Riesgo Psicosocial desde la óptica de la legislación

Se definen como factores de riesgo psicosocial en el trabajo aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión de la labor, así como de su contexto social y ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos, psíquicos o sociales a los trabajadores.

Los factores psicosociales se convierten en factores de riesgo cuando tienen la potencialidad de incidir negativamente en la salud de una persona o evitan que esta desarrolle un buen proceso laboral. En el otro extremo del espectro existen unos factores protectores que son cualquier situación o condición con el potencial de incidir positivamente en la salud o contribuir a un buen desempeño laboral.

Cuando se habla del riesgo psicosocial en salud ocupacional, se tienen que tener en cuenta todos los riesgos, sea en el escenario laboral, extralaboral y personal, y lo que tiene que hacer la empresa es crear muchos factores protectores con el fin de mitigar o neutralizar los efectos negativos de los factores de riesgo.

 
 

La ley en pro del trabajador

Muchas personas creen que el gobierno comenzó a legislar acerca del tema en 2008, pero la verdad es que mucho antes, desde la resolución 2400 y en la ley novena de 1979,  existe un artículo que estipula que el empleador es responsable de identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo propios del trabajo, y dentro de ellos habla del riesgo psicosocial. Luego, en la Constitución Nacional, en el artículo 25, hay una referencia específica a que el trabajador goza de especial protección del Estado y que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, y esto quiere decir que debe estar rodeado de muchos factores protectores intralaborales. 

En el decreto ley 295 de 1994 el estado vuelve a enfatizar que es responsabilidad del empleador la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo, y vuelve a plantear el riesgo psicosocial como uno que necesita especial atención; luego, en el 2006, aparece la ley 1010, que habla del acoso laboral y el hostigamiento en el trabajo, enfatizando que la empresa debe proteger la dignidad y emocionalidad de las personas creando factores de protección.

Por último, en el 2008 aparece la resolución 2646, que obliga al empleador a la identificación, evaluación, seguimiento y control permanente de los factores de riesgo, y determina un reglamento técnico que plantea el deber ser y cómo se debe hacer.

 

   
 

Varios factores marcan la diferencia:

Se estipula que para hacer la evaluación del riesgo psicosocial se deben hacer unas pruebas validadas por la comunidad científica del país. Para ello se crearon unos equipos de trabajo y la Universidad Javeriana hizo las pruebas -o baterías- abarcando el entorno laboral y extralaboral para evaluar la población colombiana.
Se determina que el riesgo psicosocial debe estar liderado por psicólogos expertos en salud ocupacional.
Se plantea que los procesos de intervención del riesgo varían dependiendo de la gravedad que tenga este, de forma que si es alto o muy alto se deben generar sistemas de vigilancia epidemiológica para controlarlo. Si es mediano, se deben fortalecer los factores protectores que mitigan el efecto negativo de esas variables, y si el riesgo es bajo, quiere decir que la organización tiene buenos factores protectores y se sugiere que se mantengan.
Se define que para hacer la calificación de un caso de enfermedad profesional, tiene que tenerse como marco de referencia el Protocolo para la identificación de enfermedades profesionales derivados del estrés y del riesgo psicosocial que fue emitido por el Ministerio de Protección Social y que orienta las decisiones a tomar en este caso y la necesidad de que quien debe calificarlo es un psicólogo especialista en Salud Ocupacional.
Se precisa que el riesgo psicosocial debe ser manejado dentro del programa de salud ocupacional de la empresa, no aparte de él.

 

 
 

Nuestro aporte en el proceso



Para completar el paquete de baterías de evaluación, en ARP SURA contratamos una firma especializada que realizó las baterías concernientes al entorno individual y unas adicionales para saber qué efecto está teniendo ese riesgo psicosocial en la salud física, mental, en vitalidad y satisfacción en el trabajo de las personas. Adicionalmente, generamos un sistema de información que le permite a la empresa tener el contexto de la calificación global del riesgo, teniendo en cuenta los diferentes tipos de pruebas (para personas con responsabilidad de mando y para niveles operativos).

Cualquier proceso, proyecto o programa dirigidos a mejorar el trabajo influencia positivamente a quienes determinan la productividad del país, y eso garantiza la prosperidad para todos, mediado por la sostenibilidad, que es un paradigma de esta era del cuidado. Como dice el pensador brasilero Leonardo Boff, “El cuidado ya no es una opción. El hombre aprende a cuidar, o perece”.