Sector Construcció
Publicado para las empresas afiliadas del sector de la construcci&oacuten / No. 15 / Mayo de 2013
Editorial

El cuidado de la vida
un propósito para todos


Una de las preguntas más frecuentes de los empresarios afiliados al Sistema de Riesgos Laborales tiene que ver con como priorizar y articular las decisiones y las acciones que se relacionan con sus responsabilidades en salud y seguridad de sus empleados con los planes crecimiento de cada organización, sabiendo que los recursos son limitados y que la competencia del mercado, en todas las actividades económicas, es cada vez más agresiva; la respuesta es sencilla: Las decisiones deben tomarse priorizando el cuidado de la vida.

Cada uno de nosotros como seres humanos somos únicos e irrepetibles y por eso la forma en que somos, pensamos y hacemos en el mundo tiene una gran diversidad y riqueza; y es desde esta riqueza de lo humano que depende el crecimiento, la productividad y la sostenibilidad de la cual últimamente hablamos tanto. Leonardo Boft1 lo expresa de una manera contundente: “Cuidar no es una opción, o cuidamos o perecemos”.

Si bien la tasa de mortalidad se ha estabilizado en cerca del 0.9 por cada 10.000 afiliados2, debemos continuar trabajando hacia un descenso de esta tendencia para proteger la vida de los riesgos de tránsito, la violencia, las caídas en altura, como riesgos prioritarios.

Los sectores económicos que más casos fatales aportan a las estadísticas son: Construcción con un 17.1%, servicios generales con el 15.1% y transporte con el 11.8%, aunque es importante recordar que el tránsito y la violencia son riesgos que son transversales a todas las actividades económicas razón por la cual requieren abordajes integrales, interdisciplinarios e intersectoriales desde el cuidado.

El riesgo de tránsito es reconocido como problema de salud pública y sigue siendo la primera causa de mortalidad e invalidez en el Sistema de Riegos Laborales en Colombia, en este sentido es fundamental seguir desarrollando estrategias educativas que involucren todas las edades, pues es importante que desde los niños podamos desarrollar la capacidad del cuidado de si mismos y de los otros en las vías, como conductores y como peatones, pues todos compartimos un espacio donde debemos respetarnos y propiciar condiciones seguras.

Adicionalmente es necesario que todos, en el ámbito laboral y personal, llevemos a lo cotidiano los hábitos del uso de los elementos de protección como el casco y los cinturones de seguridad, la evaluación y el mantenimiento de los vehículos, así como el monitoreo del estado de salud de aquellos a quienes les entregamos la responsabilidad de conducir.

[1] Leonardo Boff  es teólogo, filósofo, escritor, profesor y ecologista  brasileño

[2] Sistema de información ARL SURA. 2012

Bajo esta misma perspectiva proponemos abordar los riesgos del trabajo en alturas pues no sólo se trata de monitorear y fortalecer los conocimientos y el estado de salud de quienes los ejecutan sino movilizar en ellos los comportamientos que reflejen el cumplimiento de los protocolos de permisos para este tipo de trabajos, la disposición y el uso adecuado de los elementos de protección (el casco, las líneas de vida, el arnés entre otros), teniendo presente que en este tipo de riesgos se hace más sensible y evidente la necesidad de cuidar de mi mismo y del otro que me acompaña.

Cuidar de la vida es el centro de los sistemas de riesgos laborales, no sólo porque cada vida le cuesta al sistema un promedio de 198.5 millones de pesos, monto que debe garantizar el apoyo económicamente a las familias que dependían de estos trabajadores, sino que además el costo para las empresas está entre 6 y 53 veces el valor por persona es decir superior a los 1.200 millones de pesos por cada evento fatal, sino porque la vida no tiene precio, porque cada vida como lo habíamos dicho es única e irrepetible y por ello es fundamental que todos sumemos esfuerzos para que proteger los años de creatividad, amor y felicidad de cada uno de nuestros trabajadores afiliados sea el propósito que nos convoque e inspire a todos.

Yanet Zapata Tamayo
Gerente Técnico Nacional
ARL SURA