¿Sabes cómo combatir el estrés laboral?
En el trabajo es fundamental crear dinámicas sanas, que les generen bienestar a tus colaboradores y que potencien su desarrollo profesional y personal. ¡Sigue estas recomendaciones y trabaja por una buena salud mental!
En el imaginario colectivo las enfermedades laborales se suelen asociar a dolencias óseas, musculares, auditivas, visuales y, en general, a todo lo que se relacione con el plano físico de las personas.
Sin embargo, los índices que describen la salud de los empleados hacen necesario prestarle más atención a su salud mental y tomar medidas que reduzcan el estrés y las situaciones de tensión, pues estas no solo afectan el desempeño laboral, sino todos los aspectos de la vida.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental, realizada en 2015 por el Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia hay una alta prevalencia y persistencia de enfermedades mentales, lo cual aumenta los costos emocionales y económicos para las personas, sus familias y las organizaciones.
En el panorama mundial, los problemas de salud mental son la quinta causa de años de vida perdidos por discapacidad y son la tercera causa de suicidio, una tendencia que apunta a incrementarse en los próximos años.
La legislación nacional logró un gran avance con la Ley 1616 de 2013 en la que la salud mental se constituyó como prioridad, derecho fundamental, tema obligado de la salud pública, bien de interés común y componente esencial del bienestar general.
¿Cuáles son las principales causas del estrés?
Para plantear estrategias pertinentes en la prevención del estrés laboral es necesario entender las causas y gestionar factores inherentes al sector financiero como los siguientes:
- La sobrecarga de actividades en la jornada laboral.
- La demanda emocional que genera la atención al público.
- Las jornadas laborales extendidas.
- La percepción elevada de riesgo público.
- Las necesidades familiares y económicas del colaborador.
El estrés trae sus consecuencias
Las enfermedades crónicas no transmisibles como el estrés producen ciclos de ausentismo (faltas al sitio de trabajo) o de presentismo (asistencia al trabajo, pero sin ser productivo).
Entre las enfermedades puntuales producidas por la tensión en el puesto de trabajo se encuentran el trastorno de pánico, la obesidad asociada con la depresión y los trastornos de sueño.
Estos problemas en la salud mental están vinculados a la disminución de la productividad y a la reducción de los ingresos económicos familiares, pues afectan las posibilidades de cumplir con las metas y desempeñarse social y laboralmente de una manera adecuada.
¿Qué hacer para disminuir el estrés laboral?
No existe un paso a paso definido: las condiciones de cada empresa y cada trabajador varían. Sin embargo la primera acción a tomar es abordar el problema como algo natural y que puede afectar la vida de los trabajadores como cualquier otra enfermedad. Observa a tus colaboradores y añade a tus estrategias de gestión de riesgo todo lo relacionado con el bienestar mental.
Es de gran importancia que la gerencia y el área de Seguridad y Salud en el Trabajo se esfuercen en la identificación temprana, la valoración, intervención y seguimiento de los procesos y las personas para impactar positivamente la salud de sus trabajadores y mitigar la presencia de síntomas de estrés.
Actualmente, ARL SURA desarrolla un modelo de abordaje multicausal que permite la comprensión y el análisis de los componentes que puedan generar intervenciones particulares de acuerdo a las demandas propias de los diferentes sectores y contextos de las organizaciones.
Aplica estas recomendaciones para mejorar el desempeño de tus trabajadores y reducir los factores de riesgo, pero además, recuerda siempre el aspecto más importante para un trabajo feliz y saludable: construir espacios laborales en los que los colaboradores se sientan respetados, escuchados, acogidos y valorados.
|