En una emergencia real, nunca habrá tiempo suficiente para planear lo que se debe hacer. Por esta razón, se insiste en formar expertos que puedan responder instantáneamente y en forma seria y responsable.
EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA (DURANTE)
Los pasos a seguir en el momento de detectar un vertimiento, goteo o escape se describen a continuación:
Si no se cuenta con la piscina o dique de contención o por cualquier motivo, el producto se esparce incontroladamente:
Reportar el derrame al coordinador o responsable del área para tomar decisiones en forma adecuada, tales como evacuación, activación del equipo de respuesta o brigada, etc. Todo ello va relacionado con la magnitud de lo ocurrido. Intentar atender un vertimiento accidental bajo criterio propio, puede ser peligroso.
Evacuar el área y mantenerse en un lugar seguro; así mismo, alertar a otras personas sobre el hecho.
Determinar el nivel de protección personal necesario de acuerdo con las características del producto y de su cantidad.
Colocarse los elementos de protección personal antes de realizar cualquier procedimiento o actividad de limpieza (incluida la ventilación del lugar).
Demarcar las zonas en 50 a 100 metros en todas direcciones.
Eliminar fuentes de peligro asociadas y proteger el medio ambiente: por ejemplo, cubriendo los drenajes de agua con barreras especiales para evitar la contaminación.
Armar diques o barreras con material absorbente inerte. El uso de arena, aserrín, tierra u otros materiales similares DEBE EVITARSE, debido a su bajo poder de retención, su naturaleza combustible (en el caso del aserrín), su difícil manejo operativo y disposición final antiecológica.
Absorber el líquido con materiales inertes especiales para sustancias corrosivas, evitando humedecerlo.
Los absorbentes especiales que se presentan en calcetines, almohadas y paños absorbentes, son una buena alternativa para el manejo de derrames y fugas en la planta y en la carretera.
A diferencia de los elementos convencionales, los absorbentes no liberan el producto químico recogido aún lavándolos o agregando solventes. Por ello, son ecológicamente seguros. Además, pueden ser incinerados en forma adecuada para disminuir el impacto ambiental ocasionado por la sustancia vertida en la emergencia. Si se elige realizar la neutralización química del producto se debe tener en cuenta que la reacción puede ser violenta, por lo que CISTEMA no recomienda este tipo de procedimientos.
Una vez recogido, el producto se debe empacar y etiquetar correctamente para su posterior eliminación ecológica; es necesario recordar que un procedimiento de limpieza siempre debe tener en cuenta la prevención de la contaminación ambiental.
Lavar el área afectada y descontaminar todos los implementos utilizados. Tan pronto como sea posible, las personas que atendieron la emergencia deben tomar una ducha, así hayan utilizado protección total y aparentemente no hayan tenido contacto con la sustancia.
“Los vertimientos accidentales de productos químicos pueden ser muy peligrosos, no importa cuan pequeños e insignificantes parezcan ser”.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Una vez controlada la emergencia, es necesario mantener vigilancia permanente sobre la contaminación del aire antes de autorizar el ingreso a las áreas de trabajo. Igualmente, se debe evaluar lo ocurrido con el fin de determinar las causas y establecer las acciones correctivas y preventivas del caso.
Elementos básicos para atención HAZ-MAT:
Equipos de aire autocontenido y/o respiradores con filtros adecuados.
Trajes encapsulados y semiencapsulados en telas certificadas como resistentes a productos químicos.
Guantes, Botas, Monogafas.
Palas antichispas.
Bolsas y contenedores especiales para transporte de desechos.
Sistemas de aireación y/o extracción de vapores, a prueba de explosión.
Explosímetro o medidores de gases apropiados.
Equipo de comunicaciones.
Equipo de extinción de incendios.
ESPERA LA QUINTA ENTREGA Y CONSULTE LA ANTERIOR...
FUENTES CONSULTADAS
1. Fundación MAPFRE. MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Madrid. 1992.
2. Diccionario de Química y de productos químicos Gessner G. Hawley.
3. CHEMINFO. CCOHS. 2006
4. Merck. Base de datos ChemDat. Edición Abril de 2006.
5. HAZARDOUS SUBSTANCES DATA BANK (HSDB). U.S. National Library of Medicine Canadian Centre for Occupational Health and Safety , 2006.
6. GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA 2004.
Elaborado por:
CISTEMA - ARL SURA
Nota: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, el lector no está eximido de obtener información suplementaria más avanzada y acatar o no la presente, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones.