El lavado de tanques es una operación de alto riesgo ya que puede presentarse la combinación de trabajos en alturas y en espacios confinados, además del manejo de los residuos de sustancias peligrosas que pueden afectar la salud.

1. PELIGROS

El tanque puede contener residuos de vapores inflamables. Debe mantenerse su concentración por debajo del 10% del límite inferior de inflamabilidad, aplicando un amplio margen de seguridad, con el fin de reducir los riesgos de explosión.

La posible deficiencia de oxígeno en el interior del tanque puede causar síntomas de hipoxia, como respiración y pulso acelerados, coordinación muscular levemente afectada, desórdenes emocionales, fatiga, trastornos respiratorios y asfixia.

2. SEGURIDAD PERSONAL

El personal debe estar capacitado para la labor. Debe haber sido entrenado para trabajar en espacios confinados y/o alturas, así como conocer los riesgos de las sustancias químicas involucradas.

Cada operación debe tener un permiso de trabajo específico, diligenciado por la persona responsable o el inmediato superior, y validado por la gerencia o jefatura del área correspondiente. Este trabajo, por lo general es realizado por contratistas, por lo que se sugiere verificar la legislación aplicable a la empresa contratante o usuaria, a fin de no llevarse sorpresas de responsabilidad no conocida al momento de un accidente.

2.1. Programa de permiso de entrada

Se recomienda mantener un programa de permiso de entrada al espacio confinado, que consistente en:

vineta_ver.gif Ubicación de barreras y señalización adecuada con el objeto de evitar que personal no autorizado ingrese al lugar en todo momento.
vineta_ver.gif Elaboración de un permiso de entrada, el cual debe ser diligenciado por las personas encargadas del trabajo de mantenimiento. El propósito de esta medida es establecer control sobre las condiciones bajo las cuales se realiza la tarea. Debe contener información mínfima como la siguiente: 

vineta_verde.gif Área  de permiso

vineta_verde.gif Propósito y fecha de la entrada

vineta_verde.gif Tiempo de vigencia de la autorización

vineta_verde.gif Nombres del personal autorizado para entrar, del ayudante y el supervisor

vineta_verde.gif Condiciones necesarias para el trabajo (límites permisibles)

vineta_verde.gif Estado del equipo de emergencias y de protección personal necesarios

vineta_verde.gif Resultados de las mediciones preliminares.

2.2. Si van a ingresar a los tanques, se deben tener en cuenta todas las normas para realizar trabajos en espacios confinados

vineta_ver.gifEquipo para entrada y trabajo:

vineta_verde.gif Reúna los equipos de protección personal y de rescate adecuados y pruébelos antes de entrar. Incluya de ser necesario equipo de iluminación antiexplosión, cascos, caretas, escaleras, arneses, cuerdas, elementos de comunicación (radios, pitos), etc.  Incluya herramientas que no produzcan chispas y otros equipos eléctricos seguros, que deben estar disponibles, antes de entrar al tanque. 

vineta_verde.gif Asegúrese de iniciar la operación cuando se hayan extraído todos los vapores de sustancias peligrosas y que hay suficiente oxígeno para respirar. Aplique toda la ventilación necesaria. El personal que ingresa debe tener línea de vida y comunicación permanente con otra persona afuera. 

vineta_verde.gif Verifique que se haya diligenciado y FIRMADO el permiso de entrada correspondiente antes de realizar el trabajo. 

vineta_verde.gif En todos los casos, si la concentración de oxígeno en el aire es igual o inferior a 19.5% es necesario utilizar respirador con línea de aire o equipo de respiración autocontenido.


Durante el ingreso

vineta_verde.gif Durante la realización de los trabajos debe monitorearse continuamente la atmósfera del lugar. 

vineta_verde.gif Durante el mantenimiento evite toda fuente de ignición. 

vineta_verde.gif Se sugiere disponer por lo menos de tres personas para la ejecución de los trabajos:

1. Supervisor: Verifica que las condiciones de entrada sean seguras, que el trabajador entrante presente el permiso y que las condiciones consignadas en éste se cumplan. A continuación firma el permiso. Debe verificar también que las condiciones se mantengan seguras durante todo el trabajo, u ordenar la salida de los trabajadores y la cancelación de la operación en caso contrario.

2. Asistente: Observa las condiciones en que se realiza el trabajo, lleva la lista de los entrantes y reporta si alguien no autorizado ingresa. Debe conocer los peligros físicos y síntomas de sobreexposición. Ordena la evacuación en caso de ocurrir algún evento anormal.

3. Entrante: Debe estar enterado de los peligros, y capacitado para realizar la labor. Esta persona debe permanecer alerta ante cualquier signo de peligro como confusión, mareo,  sensación de timbre en los oídos, etc. El operario deberá estar equipado de un arnés de seguridad unido a un cabo salvavidas que debe estar sujeto al punto de anclaje de tal forma que éste pueda ser sacado en caso de emergencia por personal ubicado en el exterior.

Deberá existir un medio de comunicación entre el interior y el exterior, pues puede ocurrir que el operario comience a sentirse indispuesto repentinamente y no pueda solicitar ayuda. Un sencillo método de comunicación consiste en utilizar una alarma que se acciona ante la falta de movimiento y que sonará hasta que se mueva o la apague el operario que está trabajando en el interior. Cuando esta alarma continúa sonando, será señal de que el individuo está inconsciente.

En lo posible, considerar el método de autorrescate, que consiste en la salida del entrante por sus propios medios ante cualquier indicio de peligro, esta es la mejor defensa. De lo contrario el rescate se hará únicamente por personal capacitado y debidamente equipado.

2.3. Para evitar el riesgo de caídas se debe contar con arnés de cuerpo entero, asegurado a un soporte vertical fijo. Los equipos y accesorios de seguridad contra caídas deben cumplir con las Normas ICONTEC 2037 y 2021 o internacionales equivalentes.

2.4. Para evitar el riesgo de contacto con sustancias peligrosas, use siempre estos elementos de protección personal completos: Guantes y botas con suela antideslizante en caucho butilo o nitrilo, casco, monogafas de seguridad tipo goggle y overol completo en materiales antiestáticos como Tempro® (para residuos inflamables).

De manera ideal el lavado de tanques se debería realizar por medios mecánicos; actualmente se encuentran dispositivos especiales para limpiar tanques, depósitos y recipientes con capacidades superiores a 10 m3. Funcionan con un cabezal de limpieza en bronce el cual es introducido en el recipiente disparando agua a alta presión y girando a gran velocidad. Estos cabezales están diseñados especialmente para evitar cualquier accidente de alto riesgo, producido por el contacto del mismo con la superficie de los tanques.

Según los requerimientos de la labor, se pueden agregar los productos de limpieza adecuados (en este caso detergentes), asegurándose de que después sean completamente removidos para evitar reacciones indeseables o dañar la calidad del combustible a almacenar.

ESPERE LA SEGUNDA ENTREGA...

FUENTES CONSULTADAS
1. Dante Bernabei. Seguridad en el Laboratorio. MERCK. Alemania. 1996. Capítulo 6.
2. Krister F., and Mansdorf S. Chemical Protective Chlothing. Tercera Edición. New York. 1997.
3. Freeman, Harry. Handbook of Hazardous Waste Treatment and Disposal. New York. McGraw-Hill. 1998.
4. ARL SURA S. A. Permisos para Trabajo en Espacios Confinados. Medellín. 2001.
5. Decreto 4741 de 2005. ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial.

Elaborado por:
CISTEMA – ARL SURA - División HSE.

Nota: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, el lector no está eximido de obtener información suplementaria más avanzada y acatar o no la presente, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones.