3. PRECAUCIONES ESPECIALES

La OSHA clasifica algunas operaciones en espacios confinados como “gaseosas” y “potencialmente gaseosas”. Una operación es potencialmente gaseosa cuando se presentan las siguientes circunstancias:

vineta_ovalada_azul.gifCuando el monitoreo del aire muestra, durante un período de más de 24 horas, 10% o más del límite inferior de explosividad (LEL) para el metano u otros gases inflamables, medidos a 12 pulgadas +- 0.25 desde el techo, el piso o las paredes en cualquier área de trabajo.

vineta_ovalada_azul.gifCuando la historia de la formación geológica del área muestra que es común encontrar dicho 10% del LEL para metano u otros gases inflamables.

Una operación es gaseosa bajo las siguientes condiciones:

vineta_ovalada_azul.gifCuando el monitoreo de aire muestra, durante 3 días consecutivos, 10% o más del LEL para metano u otros gases inflamables medidos a 12 pulgadas +- 0.25 desde el techo, el piso o las paredes en cualquier área de trabajo.

vineta_ovalada_azul.gifCuando los gases de metano y otros inflamables que emanan del estrato han ardido, indicando la presencia de tales gases.

Cuando existe una operación gaseosa, se requieren precauciones de seguridad adicionales. Estos incluyen el uso de requerimientos de ventilación más exigentes; deben ubicarse en cada entrada con signos de advertencia, prohibir fumar y las fuentes de ignición, suspender todas las operaciones en el área afectada hasta que dejen de presentarse las condiciones de la operación gaseosa.

Durante los trabajos de mantenimiento, se recomienda proveer vías de acceso y salida seguras a todas las estaciones de trabajo y evitar cualquier entrada no autorizada.
Es aconsejable adoptar un procedimiento de revisión del personal que entra y que sale del espacio confinado.

4. PROTECCIÓN AMBIENTAL

Use siempre las menores cantidades posibles de agua y detergentes o limpiadores.

No envíe los residuos contaminantes por el alcantarillado ya que además de la contaminación ambiental, pueden formarse mezclas explosivas con las tuberías ocasionando emergencias de gran magnitud.

Se recomienda construir un sitio especial donde se pueda recolectar toda el agua de lavado. El residuo debe recibir un tratamiento y disposición final en forma ecológica. En este caso la eliminación recomendada es enviarlo a un horno de incineración o realizar cualquier otro tratamiento adecuado al tipo de sustancia, en empresas que cuenten con Licencia Ambiental para el tratamiento de residuos peligrosos.

Los residuos se deben transportar con las mismas medidas de seguridad que cualquier otro producto químico, cumpliendo la normatividad vigente.

FUENTES CONSULTADAS
1. Dante Bernabei. Seguridad en el Laboratorio. MERCK. Alemania. 1996. Capítulo 6.
2. Krister F., and Mansdorf S. Chemical Protective Chlothing. Tercera Edición. New York. 1997.
3. Freeman, Harry. Handbook of Hazardous Waste Treatment and Disposal. New York. McGraw-Hill. 1998.
4. SURATEP S. A. Permisos para Trabajo en Espacios Confinados. Medellín. 2001.
5. Decreto 4741 de 2005. ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo territorial.

Elaborado por:
CISTEMA – SURATEP - División HSE.

Nota
: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, el lector no está eximido de obtener información suplementaria más avanzada y acatar o no la presente, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones.

Consulte la parte I de este artículo