Cuando hablamos de emergencias en el sector Floricultor creemos que por ser el terreno en campo abierto es simple el manejo de las mismas, pero NO es así. A continuación presentamos las principales competencias y habilidades que deben tener definidas las personas encargadas del manejo de emergencias en el cultivo:
COMPETENCIAS
Conocimientos básicos necesarios para cumplir la competencia:
• Conocer las dependencias de las instalaciones, sus vías de evacuación y zonas seguras.
• Saber los riesgos propios de las actividades desarrolladas en el cultivo.
Conocimientos técnicos necesarios para cumplir la competencia:
• Aspectos básicos y operativos de primeros auxilios (como RCP).
• Procedimientos de hombre al agua (Reservorios).
• Procedimientos de emergencia general (incendios, emergencias naturales, emergencias mecánicas, etc.).
• Conocer las especies de plagas que afectan a los centros de cultivo.
Conocimientos reglamentarios necesarios para cumplir la competencia:
• Normas y procedimientos de seguridad de la empresa.
• Normas y protocolo sanitario de la compañía.
• Normas, procedimientos y legislación medioambientales.
• Legislación laboral.
HABILIDADES
• Tener presente los procedimientos de seguridad de la empresa.
• Leer y entender sobre planes de contingencia.
• Conocer el protocolo sanitario de la empresa.
• Saber las normas medioambientales.
• Tener en cuenta el plan de trabajo.
• Discriminar oportunamente las plagas.
• Preparar correctamente trampas y cebos para cada especie en cultivo.
• Calcular adecuadamente las cantidades de cebo a utilizar.
• Entender y seguir instrucciones.
• Preparar de manera adecuada la documentación para el traslado de desechos.
• Utilizar correctamente un computador y sus programas básicos.
• Saber transmitir y registrar la información.
A continuación daremos a conocer 4 actividades claves para manejo de emergencias en cultivos. Éstas buscan prevenir grandes pérdidas humanas para la empresa y la sociedad:
1. Aplicar procedimientos de evacuación y/o derivación de primeros auxilios:
• Estar informado de los procedimientos de evacuación o derivación para accidentes, establecidos por las normas de seguridad.
• Evaluar la magnitud del accidente para determinar acciones necesarias a seguir, de acuerdo a lo dispuesto en las normativas de seguridad.
• Coordinar la evacuación de las instalaciones y la derivación de los accidentados a los centros de atención de salud determinados.
• Coordinar el manejo del personal restante en situaciones de evacuación, según la planificación productiva.
• Participar de la investigación interna del cultivo para determinar las causas y circunstancias del accidente.
• Establecer y aplicar procedimientos de “hombre al agua” (Reservorios) según la normativa marítima vigente.
• Establecer y aplicar procedimientos de incendio forestales.
• Realizar declaración de accidente ante las instituciones correspondientes, o solicitarla al encargado de Salud Ocupacional.
2. Aplicar planes de contingencia:
• Informar de los planes de contingencia para emergencias establecidos por las personas encargadas de salud ocupacional.
• Coordinar acciones y decisiones a seguir con los superiores y equipos de trabajo, según los planes de seguridad establecidos.
• Establecer coordinación con otros supervisores para realizar la evacuación del personal.
• Inspeccionar con el encargado de Salud Ocupacional las diferentes dependencias de las instalaciones para anticipar potenciales situaciones de emergencia.
• Verificar la evacuación del personal en todas las instalaciones que se necesite, según los procedimientos de seguridad definidos.
• Coordinar las medidas para manejar la situación, según las características de la emergencia y coordinación con el área de mantenimiento, salud ocupacional y seguridad.
• Asegurar las instalaciones flotantes o embarcaciones (si es el caso) según los procedimientos de la empresa.
3. Solicitar y controlar el control de plagas:
• Solicitar periódicamente los servicios para el control de plagas en centros de cultivo.
• Supervisar la postura de trampas y cebos, según necesidades del centro.
• Controlar la instalación de trampas en el centro de cultivo, según el procedimiento establecido.
• Revisar permanentemente el estado de las trampas para solicitar nuevas visitas del personal especializado para el control de plagas en el centro y planta de procesamiento.
• Registrar información en la planilla correspondiente.
4. Mantener las condiciones de seguridad:
• Comunicar al encargado de salud ocupacional o al supervisor los riesgos existentes asociados al trabajo del personal a cargo.
• Revisar las condiciones del lugar de trabajo e identificar posibles factores y situaciones riesgo de accidentes o sanitario.
• Informar a los operarios las medidas preventivas y correctivas ante situaciones de riesgo de accidente o sanitario.
• Velar por el uso permanente y correcto de los implementos de los elementos de protección personal de todas las personas bajo su supervisión, según a las recomendaciones del fabricante.
• Dar a conocer los aspectos ambientales, de seguridad y salud ocupacional, que permitan prevenir accidentes e impactos ambientales, según la normativa vigente, acuerdos suscritos y procedimientos establecidos por la empresa.
• Recomendar y/o aplicar medidas preventivas o correctivas ante eventuales situaciones de riesgo, según a las facultades asignadas por la estructura organizacional.
Todo las actividades anteriores deben ser aplicadas según los procedimientos de cultivo, de la empresa y de la normatividad vigente.