Por:
Tatiana María Vélez Mejía
Profesional en Prevención de Riesgos
Suratep


La gestión eficiente en salud ocupacional no puede entenderse como el resultado de un esfuerzo individual debe entenderse como el resultado de un esfuerzo colectivo. En su carrera exitosa, enmarcada en el contexto de la prevención de accidentes y enfermedades derivadas del trabajo, se debe contar con la participación activa de todas las personas involucradas en el proceso productivo de las empresas.

Uno de los elementos organizativos y de apoyo del programa de salud ocupacional en las empresas, es la conformación y funcionamiento efectivo del Comité Paritario de Salud Ocupacional- COPASO, grupo de apoyo en donde se abren espacios de participación para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la promoción de la salud ocupacional, a través de una participación inteligente, organizada y creativa que busca acuerdos con los directivos en función de unas metas y objetivos

La creación y funcionamiento de los Comités Paritarios se inspiran en el espíritu democrático que deben guiar las acciones que benefician a las personas. Es por ello que desde la fase misma de planeación, deberá contarse con la motivación para la inscripción de candidatos que se caractericen por su liderazgo, capacidad para trabajar en equipo, actitud de servicio; personas con valores que se preocupen tanto por su propia salud y seguridad como la de sus compañeros, convirtiéndose en el ejemplo a seguir en el tema de la prevención.

Ya conformado el COPASO, es fundamental que el grupo experimente el sentido de pertenencia y se le reconozca como gestor de la cultura de prevención. Teniendo en cuenta este aspecto, existen diferentes maneras de lograr este reconocimiento: publicación de su fotografía en los diferentes medios de divulgación de la empresa, resaltar sus funciones ante los demás trabajadores, utilización de distintivos, tales como botones, frases, uniformes diferenciadores, son apenas algunas de las opciones para lograr este objetivo.

Igualmente, para lograr efectividad en los resultados de la intervención del COPASO, se hace necesario establecer un plan de formación que permita brindar herramientas  y el desarrollo de competencias para que puedan cumplir mejor con las funciones que la ley les asigna, tales como habilidades en la identificación de peligros y desarrollo de las habilidades para la solución de problemas, entre otros.

En la práctica, los beneficios que más han impactado en las empresas del sector floricultor derivados de la acción del COPASO, son la implementación de la creatividad en el mejoramiento de condiciones de seguridad que antes habían ocasionado accidentes; por ejemplo:

La elaboración de las cartucheras para las tijeras a partir de guantes de carnaza ya utilizados.
La implementación de programas de Orden y Aseo a través de concursos.
Eliminación de elementos peligrosos como puntillas y alambres sin utilidad.
Apoyo en la implementación de los programas de pausas activas.
Adopción de normas de tránsito seguro por medio de la consecución y colocación del cinturón de seguridad en los carros transportadores de flor por tracción animal.

Estos ejemplos son apenas muestras de las grandes cosas que se pueden esperar de los COPASOS comprometidos con su trabajo, impactando de manera positiva en el medio de trabajo con soluciones a bajo costo.

Finalmente, hay que recordar que así como las herramientas en la carpintería son diferentes pero se unen para formar un lindo mueble, los seres humanos, aunque diferentes con defectos y virtudes, trabajamos con estas últimas para hacer que en la prevención de riesgos florezcan los mejores logros humanos.