En caso de que su empresa tenga personas en misión o usted tenga amigos o familiares en la zona de impacto del terremoto de Chile, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.

1. Elabore un censo del personal en misión, identificando el nombre, número de documento de identidad, en lo posible número del pasaporte y lugar donde estaban ubicados (si es posible dirección y teléfono). Presente esta información a nuestra ARP al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para estar atentos a cualquier solicitud de ayuda o notificación que podamos recibir a través de nuestra línea de atención y poder informarlos de las ayudas que puedan estar disponibles en el sitio del impacto.

2. Informe al Ministerio de Relaciones Exteriores en la ciudad de Bogotá en la dirección: Palacio de San Carlos Calle 10 # 5-51 o por el correo electrónico www.cancilleria.gov.co, los datos de las personas que se encuentran en el lugar del impacto, para que estos a través de la Embajada ubicada en Santiago de Chile nos puedan prestar colaboración en caso de requerir evacuar alguna persona hacia nuestro  país, o para buscar la información que sea necesaria. 
 
3. Si tiene contacto con el personal afectado, trate de tranquilizarlos,  verifique su estado de salud y su ubicación y posibilidades de comunicación (número de celular, teléfono o señas del lugar donde se encuentran). Adicionalmente, puede darle las siguientes recomendaciones:

a. En caso de presentar heridas asegúrese de que acuda a atención médica en los sitios que los organismos de socorro hubieren definido para este efecto.
 
b. Si no presenta heridas, procure que se presente ante las autoridades locales para que pueda ser inscrito en los censos de personas afectadas y en buen estado de salud.

c. Tenga en cuenta que después de un terremoto es posible que ocurran otros movimientos de mayor o menor magnitud que el original, que son conocidos como réplicas y que pueden ocasionar tragedias incluso mayores que las ocasionadas durante el movimiento principal. Por ello, verifique los daños en la vivienda o el sitio donde se encuentra, si son muy serios (riesgo de derrumbe) no permanezca en ella, evacue rápidamente hacia un sitio seguro o refugio indicado por las autoridades locales.

d. No trate de llevarse todos los objetos materiales consigo, busque alimentos no perecederos (enlatados en buen estado), linternas, baterías, fósforos, abrigo, medicamentos que esté tomando actualmente y agua potable o bebidas envasadas.
 
e. Observe si se ha producido alguna fuga de gas, agua y/o electricidad. No encienda fósforos si no está seguro de lo anterior. Si existe fuga de gas o agua informe a las personas para que se alejen con calma hasta que estas sean reparadas por las respectivas autoridades. Nunca lo haga usted mismo. No toque cables caídos ni objetos que estén en contacto con ellos.

f. Tenga cuidado con los cables eléctricos y edificaciones que puedan caer cuando salga en búsqueda de ayuda.

g. Evite tomar o beber en recipientes abiertos que hayan tenido contacto con vidrios rotos. Tenga cuidado al ingerir líquidos pues pueden estar contaminados, trate de hervir el agua que va a tomar.

h. Encienda la radio (si dispone de ella) o esté pendiente del perifoneo de las autoridades locales para mantenerse informado y pueda enterarse de los daños ocasionados por el terremoto. También para atender las instrucciones que las autoridades puedan dar.

i. Si encuentra animales silvestres o mascotas atrapadas, heridas o simplemente asustadas, recuerde que ellas expresan su temor con agresividad. Tome las precauciones necesarias cuando intente ayudarlas.

j. Asegúrese de que las actividades que realice (tales como remoción y disposición de escombros o la demolición de edificaciones deterioradas) no van a incrementar los riesgos existentes. Por ningún motivo arroje o deposite escombros en laderas, quebradas o humedales.


Recomendaciones para el personal que se desplaze a prestar ayuda en la zona de impacto del terremoto en Chile

Si usted es parte de un equipo de personas que va a prestar servicios de ayuda en la zona de desastre, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Repórtese a la entidad coordinadora de las acciones de rescate para que sea registrado y asignada el área de operación de su equipo.  El personal que ingrese al área de desastre debe ser el estrictamente necesario y debe disponer del equipo de protección personal necesario: casco y botas de seguridad pues puede haber objetos que caen o traumas contra objetos al entrar en zonas averiadas o pisar objetos cortantes o punzantes; gafas de seguridad y mascarilla de protección nasal y bucal  pues hay material particulado en el ambiente que se desplaza con la brisa o que se desprende al mover cualquier objeto o estructura.

2. Si no es personal de la salud en cumplimiento de su función asistencial, evite estar en sitios donde se estén depositando cadáveres o se tenga reservado para atención de heridos. Puede generar trastornos en el quehacer de las personas que prestan ayuda y se expone a contraer enfermedades o causarse heridas.

3. No participe en labores de remoción de escombros, rescate de cadáveres o personas atrapadas si no es una persona entrenada para estas funciones y no tiene el equipo de protección personal y las herramientas adecuadas; de aviso a las autoridades que serán las encargadas de coordinar la mejor manera de realizar estas labores.

4. Si por razones de su labor tiene que ir a trabajar con la comunidad, además de las anteriores recomendaciones, procure utilizar guantes desechables de manera permanente pues encontrará personas heridas o en condiciones de aseo deplorables por lo que puede entrar en contacto con secreciones corporales que pueden representar un peligro para su salud.

5. En la comunidad puede encontrar personas angustiadas que se comportan de manera agresiva, sea comprensivo con la situación y asertivo en la comunicación; en lo posible, es preferible retirarse antes de enfrentar una agresión.

6. Si en la zona donde realiza su labor encuentra aguas estancadas, procure drenarlas pues puede ser un posible criadero de mosquitos; en lo posible, dadas las condiciones de salubridad del ambiente, utilice repelente contra insectos y duerma bajo la protección de un mosquitero.

7. Consuma sólo los alimentos que lleva como provisión, en lo posible alimentos y bebidas enlatadas.

8. No consuma agua de la zona pues puede estar contaminada ya que en estos casos no se puede garantizar la potabilidad del agua así sea del suministro normal de la ciudad; si tiene que utilizar agua para beber, prefiera hervirla antes.

9. Si llega a presentar una herida y ésta es superficial, lave con agua y jabón, aplique una solución antiséptica tipo yodopovidona y cubra con una gasa limpia (lleve consigo un equipo de primeros auxilios manual), cuando le sea posible acuda a revisión médica.  Si la herida es profunda o es una punción con alguna puntilla o aguja, lave con agua si hay suciedad sobre la herida y cubra con una gasa o trapo limpio y acuda a atención medica de manera prioritaria.

10. Siempre esté atento a los posibles peligros de derrumbe o colapso de estructuras en las zonas donde vaya a realizar su trabajo. Identifique también riesgos por cables eléctricos sueltos o posibles fugas de gases o líquidos que pudieran ser tóxicos o corrosivos.

11. Cuando este realizando su labor, procure desplazarse en parejas y siempre informe de su itinerario y ubicación donde va a realizar su trabajo.