En unos casos se trata de accidentes o de negligencia, mientras que en otros, hay una acción planificada e intencionada.
Existen varias definiciones de incendio forestal, una podría ser: fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en zonas de vegetación que pueden o no, estar cercanas a zonas rurales, urbanas o industriales. Otra definición podría ser: fuegos naturales o provocados que queman la vegetación de un bosque. En ambas definiciones hay aspectos comunes que nos indican que el riesgo de pérdida es muy alto, tanto en lo que tiene que ver con la biodiversidad del ecosistema, como en la afectación de estructuras y edificaciones y más grave aún en pérdidas humanas.
Aunque las causas de la ocurrencia son muy variadas existen algunos aspectos comunes que pueden indicarnos que las condiciones están dadas para la ocurrencia de un incendio forestal, pero para poder entender el fenómeno debemos conocer algunas características del ambiente en el que ocurren los incendios: el calor solar deshidrata las plantas, estas tratan de hidratarse de nuevo absorbiendo humedad del terreno. Sin embargo, cuando la humedad del terreno es baja, las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando paulatinamente. Este hace que la atmósfera se sature de etileno, compuesto que se desprende de la vegetación y que además tiene características combustibles. Este fenómeno genera entonces la condición ideal para el inicio de un incendio: las plantas y el aire se vuelven inflamables, y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas, vientos fuertes, vandalismo y procesos industriales sin control, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Aunque las causas de la ocurrencia son muy variadas existen algunos aspectos comunes que pueden indicarnos que las condiciones están dadas para la ocurrencia de un incendio forestal, pero para poder entender el fenómeno debemos conocer algunas características del ambiente en el que ocurren los incendios: el calor solar deshidrata las plantas, estas tratan de hidratarse de nuevo absorbiendo humedad del terreno. Sin embargo, cuando la humedad del terreno es baja, las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando paulatinamente. Este hace que la atmósfera se sature de etileno, compuesto que se desprende de la vegetación y que además tiene características combustibles. Este fenómeno genera entonces la condición ideal para el inicio de un incendio: las plantas y el aire se vuelven inflamables, y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas, vientos fuertes, vandalismo y procesos industriales sin control, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
En las estadísticas hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales -como pudieran ser la caída de rayos o el rozamiento de piedras movidas por el viento- las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera directa o indirecta. Así, en unos casos se trata de accidentes o de negligencia, mientras que en otros, hay una acción planificada e intencionada.
¿Qué hacer en caso encontrarse en medio de un incendio forestal?
1. No entre en pánico ni sobresalte a los demás
2. Apártese inmediatamente de las zonas de fuego y reporte el evento. Si está ubicado en una edificación, active la alerta y monitoree el avance.
3. Si el humo es denso y dificulta la respiración y no tiene un elemento de protección, cubra su boca con un pañuelo húmedo.
4. Si su ropa se prende en llamas no entre en pánico, aléjese del fuego, tírese al suelo y cubra su cara, ruede una y otra vez, sobre su eje, hasta que el fuego se apague.
5. Si se encuentra con alguien en la zona del incendio forestal y está quemándose, envuélvalo en una manta y haga que ruede por el suelo hasta que el fuego se extinga.
Medidas de seguridad para evitar la ocurrencia de un incendio forestal
1. Utilizar de forma responsable el fuego y/o cualquier sustancia inflamable que aumente la posibilidad de ocurrencia, cualquier pequeña omisión puede generar un evento catastrófico.
2. Verificar que las colillas de cigarrillos estén completamente apagadas, en caso contrario repórtelo de inmediato.
3. Evitar el uso de fogatas, mecheros, antorchas y de hacerlo apagarla por completo cuando termine la labor. Si el clima es seco y de vientos fuertes, no se deben encender. Si las condiciones son propicias para encenderla, es necesario para la labor escoger un lugar abierto, lejos de árboles, hojas y ramas secas.
4. Deje las zonas utilizadas absolutamente limpias, antes de retirarse verifique que no hay fuego apagando con agua y tierra.
5. No deje botellas o elementos de vidrio en la zona.
BIBLIOGRAFÍA
Documento Ciencias de la tierra para la sociedad
Protección Civil Dr. Juan Carlos Mora
(Instituto de Geofísica, UNAM).
Ecoportal.net
Christmar Montilla
Depósito de documentos de la FAO
Departamento de montes