| Manos sobreesforzadas, esa podría ser la definición más simple del síndrome del túnel carpiano. ARL SURA te invita a que te protejas y sigas disfrutando de toda la calidad de vida que tienes al contar con tus miembros superiores, ¡la seguridad está en tus manos! ¿Qué es el túnel carpiano? Imagínatelo como un pasadizo que tienes en la base de cada mano, a través del cual van los nervios que te permiten mover casi todos los dedos. Este túnel tiene una características especiales: es angosto y está construido por huesos y tejidos que protegen los nervios que pasan por él. ¿Qué es el síndrome del túnel carpiano? Recuerda que el túnel es angosto. Y en ocasiones se estrecha aún más, por diferentes motivos, haciendo que los huesos y tejidos en vez de proteger los nervios, los presionen provocando desde el deterioro hasta el daño de los mismos. ¿Cuáles son los síntomas? Sensación de hormigueo en los dedos pulgar, índice y el dedo medio. Dificultad para agarrar objetos con la mano afectada (torpeza para coger las cosas) Sensación de pérdida de la fuerza de la mano del miembro superior afectado. Adormecimiento de los dedos de la mano en las horas de la noche, que cede cuando sacude fuerte la mano. | | | ¿Quiénes lo sufren? Es más común en personas que tienen trabajos, actividades o deportes que combinan movimientos repetitivos de las muñecas, posturas forzadas y aplicación de fuerza para el agarre de objetos o herramientas con las manos; también están quienes utilizan herramientas con constante vibración. Algunas personas con enfermedades como la diabetes mellituis y el hipotiroidismo, y algunas mujeres durante su estado de embarazo, pueden desarrollar el síndrome del túnel de carpo. | ¿Cómo se previene? En el ambiente laboral para quienes están expuestos a factores de riesgo se recomienda hacer cambios frecuentes de actividad para dejar descansar los grupos musculares de las manos y los antebrazos, hacer ejercicios de estiramientos con los antebrazos, manos y dedos antes y después de iniciar tareas donde se utilicen los miembros superiores, seleccionar herramientas que permitan un agarre seguro y sin adoptar posturas forzadas, rediseñar procesos, desarrollar entrenamientos en técnicas seguras, entre otros. | | |