Saber disminuir la vulnerabilidad te llena de confianza. 

Saber disminuir la vulnerabilidad te llena de confianza
 
 


¿Alguna vez te preguntaste por qué las personas, ante una misma emergencia, reaccionamos de diferentes maneras? Las respuestas están en la personalidad, la experiencia, el nivel de entrenamiento, el grado de conocimiento y la capacidad física que se tenga para enfrentar distintas situaciones.

Teoría puesta en práctica

Pedro y Juan van por la calle. De repente cae un ladrillo (amenaza que es igual para ambos), Pedro corre rápidamente alejándose del obstáculo, mientras que Juan se queda paralizado. Momentos después, Juan tiene un golpe en la cabeza y Pedro está ileso. ¿Qué pasó en esta escena? Ante una amenaza, Pedro tuvo mayor agilidad para actuar por lo que fue menos vulnerable, y Juan fue más vulnerable al quedarse paralizado.

En tu diario vivir existen amenazas que puedes controlar. Por ejemplo, un corto circuito: seguramente, si le haces un buen mantenimiento a las redes eléctricas, existirán menos probabilidades de que ocurra. Pero también existen amenazas sobre las que no tienes control, como las naturales, por ejemplo, sismos, terremotos, desbordamientos de ríos. En ambos casos es tu capacidad de respuesta la que te hace más o menos vulnerable ante la activación de la amenaza. Ten presente:

 

Identificar: saber por qué eres vulnerable. Por ejemplo, ante un sismo, la estructura en la que estás es sismo resistente o la quebrada que pasa cerca tiene las suficientes barreras de protección. Tú eres quien mejor conoce tu sitio de vivienda, trabajo o estudio, así que hazte las preguntas necesarias y busca las respuestas con la brigada de emergencias del lugar.



 

Ubicar: qué objetos de los que están a tu alrededor pueden causarte daño ante una emergencia. Por ejemplo, objetos colgados en una estantería sin la debida seguridad que se puedan caer ante un temblor de tierra.

Organizar: cada objeto en su lugar, teniendo presente que las vías de evacuación deben permanecer libres. Por ejemplo, las matas en las zonas sociales de los edificios se ven muy bonitas, pero imagínate cuánto te estorbarían en caso de necesitar salir rápidamente ante un incendio.

Conocer: saber cómo actuar. Por ejemplo, cuáles son los lugares seguros en caso de sismo, a quién debes acudir en caso de necesitar ayuda, cuál es el punto de encuentro, cuáles son las vías de evacuación.

Planes y programas para disminuir la vulnerabilidad

Mantenimiento preventivo: permite disminuir todas las condiciones locativas de riesgo. Por ejemplo, el mantenimiento al sistema de gas domiciliario o empresarial disminuye las amenazas y riesgos de intoxicación, incendio o explosión.

Formación y capacitación: es el punto clave para tener interiorizados los procedimientos y pasos que debes seguir de forma natural en caso de presentarse una emergencia.

¿Cómo apoya ARL SURA a mi empresa en el análisis de vulnerabilidad?

1. El asesor de ARL SURA brinda un acompañamiento en todo el proceso.
2. ARL SURA proporciona formatos y ayudas diseñadas exclusivamente para este proceso.
3. En www.arlsura.com existe una práctica herramienta llamada Plan de Emergencia Virtual que permite, mediante cuestionarios, evaluar el grado de vulnerabilidad. Para acceder a este servicio, debes tener clave de empleador e ingresar por el enlace de Servicios en Línea.

Artículo desarrollado con el apoyo de Ada Monsalve
Asesora ARL SURA

Artículos relacionados

“Más que listos, preparados”
Nueva herramienta Sálvese Quién Sepa
Gerentes: son la vida de los planes de emergencia
¿Y usted ya actualizó su plan de emergencias personal y familiar?