Tener un plan de emergencias en casa es tranquilidad.

 
 

En el diario acontecer, todos debemos estar preparados para saber actuar frente a un suceso que pueda poner en riesgo nuestra vida o la de las personas que nos rodean. No se requiere ser un experto para implementar un plan de emergencias en el hogar. Identifica algunos tips que van a ayudarte a organizar ese plan y a reaccionar ante aquellos eventos que nadie está exento de sufrir.

¿Qué ha sucedido en el pasado?

Dicen que quien conoce su pasado puede afrontar con mayor seguridad el presente y el futuro. Por eso, lo primero que debes averiguar es si en el lugar en el que vives han ocurrido eventos como terremotos, sismos, atentados, vendavales, derrumbes, inundaciones. Esta información te servirá de base para la preparación de tu plan.

¿Dónde estoy parado?

No es lo mismo vivir en zona montañosa que cerca al mar o en territorios planos, por lo cual debes analizar el terreno donde estás ubicado. Recuerda que muchos riesgos dependen de la geografía, por ejemplo, tsunami (zona costera), derrumbe (área montañosa), inundación (laderas de ríos).

¿Qué me rodea dentro de la casa?

Mantén presentes los riesgos que se pueden presentar en el diario vivir, como fugas de gas, cortos circuitos, inundaciones. Lee además las instrucciones de los productos químicos que utilizas para la limpieza. Asegúrate de que los medicamentos y otras sustancias y elementos riesgosos estén fuera del alcance de los niños.

 

 

¿Qué me rodea fuera de casa?

Investiga quiénes son tus vecinos; si es una zona industrial, cuáles son los riesgos de cada fábrica (participa en los comités de emergencias), si existen subestaciones eléctricas (conoce los planes especiales), si hay cerca unidades deportivas (pregunta a las autoridades policiales por las estrategias en momentos de grandes eventos).

¿Qué está ocurriendo en mis alrededores? Averigua si se presentan acciones propias de conflictos armados, delincuencia común, amenazas terroristas (únete a los comités de prevención de los organismos de seguridad).



Hablemos del tema

Si en el interior de tu grupo familiar dialogan sobre el tema, recuerdan las situaciones propias y de otros, organizan y planean qué hacer en el momento de una emergencia, todos los miembros sabrán cómo actuar y qué funciones cumplir ante determinada situación anormal:

Establece un punto de encuentro con tu familia, un lugar o varios, de acuerdo con los tipos de riesgos que identifiquen. El sitio seleccionado debe ser el más cercano a las personas más vulnerables, como los niños, los ancianos y las personas enfermas. Si los menores están estudiando, deberá ser próximo a su institución.

Si la emergencia les permite estar en casa, analicen los espacios en los que no existan los riesgos adicionales de caída de objetos. Tengan presente que las únicas casas en las que son seguros los marcos de las puertas y ventanas son las de bareque (antiguas); en las nuevas construcciones es difícil a simple vista comprobar su resistencia, así que deben seleccionar otro lugar que represente seguridad.

El plan de emergencias debe permanecer vivo:

periódicamente reúne a tu familia para recordar aspectos claves del plan de emergencias que tienen diseñado. El ejercicio de imaginar qué hacer ante situaciones particulares los llenará de seguridad y de efectividad ante la posibilidad de que se haga realidad.

Artículo desarrollado con el apoyo de Ada Monsalve
Asesora ARL SURA