La cultura del cuidado es la base del éxito laboral.
100% formados es estar más cerca de 0% accidentes Según el comportamiento de empresas afiliadas a ARL SURA, aproximadamente el 40% de los accidentes de trabajo se dan en trabajadores nuevos con menos de seis meses en el puesto de trabajo. ARL SURA lo invita a fortalecer su plan de formación. |
|
El dato de Ley: el decreto 1295 establece que los empleadores en Colombia tienen la obligación de contarle a su personal nuevo cuáles son los riesgos a los que se expondrán durante la ejecución de sus trabajos y cuáles serán los medios o los planes de gestión para evitar que esos riesgos se materialicen y se conviertan en un accidente de trabajo. ABC para hacerlo de una manera ordenada y exitosa A. ¿De dónde debe partir el diseño de un buen programa de inducción y entrenamiento?
|
|
1. Identificar cuáles son los riesgos de cada una de las tareas que van a desarrollar los trabajadores. Tener en cuenta los riesgos expresados que ya se han materializado. Reconocer aquellos riesgos que no hayan ocasionado accidentes pero que sí tienen el potencial de hacerlo. 2. Hacer una valoración de los riesgos, clasificándolos por prioridades y jerarquías. |
3. Transmitir esta información al personal a través de programas de inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento. El punto clave: definir cuáles son los objetivos de la intervención que se realizará para controlar de manera prioritaria cada uno de los riesgos y establecer cuáles serán las herramientas para controlarlos. |
B. ¿Qué aspectos específicos debe tener el plan de formación? |
|
1. El personal deberá conocerer el Análisis de Riesgo por Oficio (ARO), llamado análisis de seguridad para el trabajo, el cual se construye con base en los riesgos a los que va a estar expuesta la persona. 3. Hablarles sobre los riesgos genéricos, como el plan de emergencia, el sistema de alerta y alarma, la identificación del líder de evacuación, los puntos de encuentro y los procedimientos para prevenir lesiones como consecuencia de una posible emergencia. |
2. Enseñarles a neutralizar esos riesgos desde el conocimiento y comportamiento. Cómo deben actuar, cuáles son las medidas de seguridad para evitar que los riesgos se materialicen en daños para el trabajador o la organización. El punto clave: sostener la cultura del cuidado con capacitación sostenida en el tiempo y con entrenamiento para situaciones específicas de dudas o de crisis. |
|
|
|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Artículo desarrollado con el apoyo de Gabriel Eugenio Ramírez |
|
Artículos relacionados
|