Generar respeto por el otro es sinónimo de armonía.

 

Cuando existe un ambiente de trabajo sano donde el respeto, la tolerancia y la comunicación son las bases del diario vivir, se dice que se trata de una organización que tiene un buen clima laboral. Esto se traduce en proporcionar condiciones dignas para que todos puedan convivir y realizar su trabajo con mayor eficiencia.

Dentro de las diferentes herramientas que existen para mantener un equilibrio emocional en los espacios laborales en Colombia se encuentra la aplicación de la Ley 1010 de 2006. Más que el cumplimiento de la norma se debe prevenir situaciones que atenten contra la dignidad de la personas, evitar llegar al acoso laboral (conductas persistentes y demostrables) y buscar de manera permanente el bienestar físico y mental de sus colaboradores.

¿Cómo hacerlo?
En ARL SURA interpretamos que en el trasfondo la Ley 1010 se invita a las empresas a desarrollar procesos estructurados para proteger integralmente a sus trabajadores y de paso al negocio, mismo por medio de herramientas como:

Definir una política de prevención y control del acoso laboral: debe ser permanente, con una amplia divulgación, participativa y responder a las necesidades, filosofía, misión y visión de la compañía.

Crear un código o un manual de convivencia: definiendo los comportamientos idóneos, basados en las circunstancias y características propias de la organización. Además establecer cuáles son esas conductas que son permitidas dentro del buen trato y prevención del acoso laboral.

Buscar asesoría jurídica y técnica: tanto para la norma en general como para implementar el comité de convivencia (resolución 652 de 2012) que velará por la aplicación de la normatividad y de manera proactiva hará prevención del acoso laboral. Además, darle cumplimiento a la resolución 2646 de 2008, de riesgo psicosocial, la cual requiere contar con apoyo de profesionales en el tema.

Claridad frente al concepto de acoso laboral

En esa misma ruta de fortalecer el clima laboral es importante especificar dentro de las empresas los protocolos que existen para presentar y recibir las quejas o reclamos que existan frente al tema de acoso laboral. Estas metodologías deben ser de amplio conocimiento por parte del personal de la compañía.

De igual manera, se deberán tener establecidos los procedimientos para desarrollar este tipo de investigaciones, evaluaciones, valoraciones y seguimientos que conlleven a generar acciones correctivas y a fortalecer el programa preventivo.

También es importante divulgar y asegurarse de que la totalidad de los trabajadores comprendan cuáles son esas conductas o situaciones que no son consideradas acoso laboral, sino que hacen parte de las dinámicas de la compañía. En este sentido es fundamental apoyarse en el entendimiento de la Ley 1010.

 

 

Aprende más sobre
el tema

El buen ambiente se siente y se propaga. Respirar una cultura de buen clima organizacionales el resultado de una trabajo estructurado, permanente y comprometido, bajo una visión humana de la labor y no solo por el cumplimiento de la norma.

 

 

     
 
 

Artículo desarrollado con el apoyo de Fanny Andrea Pérez
Psicóloga y consultora ARL SURA