La Cultura del Cuidado es hoy el norte de la empresa Bonem.

 

Nada de milagros, en Bonem lo que hubo fue un cambio en la manera de pensar llamado: CULTURA DEL CUIDADO. Así se evidencia desde el ingreso al conversar con Alejandro Aricapa, operario de la guadañadora: “Yo cuido todo mi cuerpo, incluidas mis manos para poder llegar a mi casa, jugar pelota con mis hijos, ayudarles a hacer las tareas y abrazar a mi Chacha, como le digo a mi esposa.

Sergio Posada Moreno, Gerente General de la compañía nos explica el contexto: “Desde hace muchos años veníamos trabajando en instaurar un Sistema de Salud Ocupacional similar al Sistema de Calidad; pero cuando analizábamos las estadísticas veíamos que era necesario dar un paso adicional; a las protecciones mecánicas, normas y equipos de seguridad personal teníamos que sumarle un proceso de transformación cultural en todos nuestros trabajadores”.

La familia, un factor clave

Las palabras del Gerente se sitúan en el año 2011, fecha en la que a pesar de las importantes inversiones en mecanismos de seguridad y en general en todo el programa preventivo y correctivo, presentaban picos de accidentalidad preocupantes por riesgo mecánico y especialmente en las manos. La decisión había que tomarla, se debía intervenir desde la raíz, es decir desde el factor humano.

Es así como a las estrategias que ya venían utilizando les sumaron sensibilizaciones que han permitido derribar conceptos como: “yo soy macho y no me va a pasar nada”, “protegerme es señal de debilidad”, “toda la vida lo he hecho así y no me ha pasado nada”, “la suerte siempre está conmigo”, entre otras.

Para alcanzar un alto impacto de transformación cultural han acudido a elementos claves como el quererse a sí mismo, la importancia que cada persona tiene para su círculo familiar y el autocuidado y mutuo cuidado; así se deja evidenciar en diferentes pasillos y zonas sociales de Bonem donde se observa:

Pancartas que contienen las huellas de las manos de cada trabajador acompañadas de frases como “mi compromiso es cuidar mis manos y las tuyas”.

Carteles con dibujos elaborados por los hijos y familiares que reflejan la importancia de cuidarse para compartir con la familia.

 

 

Plan integral

Los programas de Cuidado de las Manos, de la Cultura del Cuidado y de Cero Accidentes han estado además rodeados por el acompañamiento de ARL SURA, por ejemplo, con un diagnóstico de cada máquina realizado por un experto, y por otras estrategias de Bonem como:

Implementación de un programa de reinducción anual, el de 2012 estuvo centrado en el autocuidado.

Impulso de la cultura de informar los incidentes.

Fortalecimiento de todo el proceso de investigación de accidentes e incidentes y de sus respectivos planes de mejoramiento.

Inclusión del tema de seguridad como elemento fijo de todas las reuniones que tienen los Pequeños Equipos de Trabajo, PET.

 

Los resultados, aparte de los indicadores, se observan claramente en acciones como la de Margarita Echavarría, trabajadora se servicios generales, quien por su propia iniciativa se dedicó a investigar en el mercado los tipos de guantes que mejor protección le ofrecían prevenir la dermatitis en sus labores de aseo, requerimiento que le fue cumplido y el cual agradece, pues para ella las manos son parte fundamental de su vida.

 
 

Artículo desarrollado con el apoyo de Claudia Bustamante,
Profesional ARL SURA