Identifique las señales de alerta más comunes.

 

Llega el último mes del año y con él en algunas empresas la prisa por terminar la producción planeada, otros aceleran el ritmo de trabajo para alcanzar las metas de ventas, en la calle se observa a las personas caminar más rápido, hay que aprovechar al máximo el tiempo para hacer las compras y llegar a tiempo a casa y en otros tantos aparece una disposición especial en el que la distracción predomina. Parece que todo se juntara y es ahí donde se debe andar con los pies sobre la tierra para evitar los accidentes laborales y extralaborales.

Accidentalidad más frecuente en el fin de año

Sector comercio: se encuentra durante el mes de mayor ventas y se conjuga con amplias jornadas laborales y acumulación de clientes a ciertas horas del día. Entre algunos de los accidentes y las situaciones de riesgo que se presentan están:

Caídas al mismo nivel debido a resbalones, tropiezos, falta orden y aseo, congestiones, distracciones y uso de calzado poco adecuado como los tacones.

Caídas desde distinto nivel por mal uso de las escaleras, sobrecargas de peso y empleo de elementos poco seguros para ayudar a alcanzar objetos, como bancos o cajas.

Golpes y aplastamientos por estanterías mal aseguradas, con diseños poco estables como altas y estrechas.

Pisos desnivelados, poco orden y aseo.

Descargas o quemaduras por energía debido al uso de cables pelados, conexiones sobrecargadas, halar de los cables y no del enchufe y tocar los aparatos eléctricos con las manos mojadas, entre otros.

Accidentalidad vial por la conjugación de la mayor congestión de las calles y las políticas de tiempos de entrega record de algunos establecimientos.

Medidas preventivas generales: establecer un estricto programa de orden y aseo en el que como mínimo las zonas de circulación estén libres de objetos, el suelo presente características estables y antideslizantes, limpieza constante de los suelos, demarcación de áreas y ubicación de mercancías o elementos según orden lógico (abajo los de peso medio o circulación promedio, en el medio los más pesados y de alta circulación y arriba los más livianos y de poca circulación).

Sector de la construcción: la presión por entregar obras puede conllevar a caer en el riesgo de implementar estrategias de tiempos record, sumándose otros factores como:

Uso inadecuado de los elementos de protección personal con la disculpa de agilizar las labores.

Pocas o ausencia de condiciones de orden y aseo, influenciadas por la prisa.

Participación del personal en celebraciones que incluyen trasnochos y licor, alterando los estados de alerta y concentración que se requieren para cualquier actividad laboral.

Exposición a químicos, alturas y vibraciones, sin preparación ni adecuadas medidas de protección.

Factores ambientales frecuentes en la época como deslizamientos y derrumbes.

 


 

Conoce mucho más

Medidas preventivas generales: a un buen programa de orden y aseo se deben sumar estrictas políticas de supervisión y sanciones por mal uso de elementos de protección personal y de vigilancia frente a señales de alerta como trasnochos o consumo de licor.

Sector hotelero y restaurantes: registra por lo general sus máximos de ocupación, trayendo consigo el aumento a la exposición de riesgos y situaciones como:

Caídas a nivel y desnivel por constante uso de escaleras, pisos húmedos, zapatos poco adecuados y velocidad de desplazamientos por encima de lo normal.

Quemaduras por proyección de partículas de aceite, alimentos calientes y líquidos de limpieza.

Dolores y lesiones ostemusculares debido a falta de técnicas y herramientas manuales el para levantamiento y transporte de objeto pesados.

Golpes con objetos acumulados en las áreas de circulación.

Lesiones ocasionadas por uso y exposiciones poco seguras a objetos corto punzantes.

Medidas preventivas generales: establecer procedimientos de trabajo seguros que incluyan programas de orden y aseo; técnicas seguras para tendido de camas, movimiento de muebles, limpieza, cocción a altas temperaturas y utilización de objetos corto punzantes; y vigilancia frente a señales de alerta como trasnochos o consumo de licor.

 
 

Artículo desarrollado con el apoyo de Carlos Alberto Velásquez
Director Higiene, Seguridad y Ambiente ARL SURA