Manos llenas de vida y vitalidad.

 

 

En buenas manos es el propósito que ARL SURA comparte con su empresa frente al futuro productivo y económico de su compañía y el laboral y personal de sus trabajadores. Montar programas exitosos de cuidados y protección de las manos es una necesidad del país.

 


Reducir a cero los más de 48.000 accidentes anuales de mano y de paso impactar en un gran margen la salud y seguridad de la población trabajadora, son dos compromisos que hoy se asumen con toda la seriedad del caso en las empresas afiliadas a ARL SURA, máxime si se tiene en cuenta que las lesiones en las manos representan la principal causa de la accidentalidad laboral del país.

La razón se encuentra en un análisis sencillo, las manos son la principal extensión del cuerpo para ayudar a realizar las diferentes actividades, nos permiten sentir, palpar, crear, conocer y transformar el mundo que nos rodea. Así que en materia de prevención “manos a la obra”:

Principales causas de la accidentalidad en manos

De acuerdo con los procesos investigativos y de análisis realizados por ARL SURA los accidentes de manos en los escenarios laborales del país están relacionados principalmente con:

1. Condiciones de seguridad
Orden y Aseo.
Equipos Modificados.
Dispositivos de seguridad vulnerables.
  Referencias de equipos no compatibles.
Desgaste de maquinaria.
Ubicación de máquinas y equipos en lugares poco apropiados.
2. Condiciones humanas
Inexperiencia para realizar el trabajo.   Falta de conocimiento técnico.
Conductas temerarias.
Cultura.
3. Acciones de terceros
Bromas y desconcentraciones.   Fallas en la comunicación. Rivalidad entre compañeros.
4. Aspectos administrativos
Fallas en procesos de selección.
Errores en procesos de inducción.
 

Poco acompañamiento.
Diseños inadecuados de plantas.

Fallas en sistemas de mantenimiento.
Control de cambios.

Sugerencias generales para el diseño y ejecución de la intervención

Diseñar una estrategia que incluya programas de orden y aseo, mejoramiento de las máquinas, entrenamiento del personal, ajuste o rediseño de procesos y definición de políticas administrativas sobre el tema.

Estructurar una estrategia, una vez se tenga el aval de la gerencia, en la que se defina claramente dónde, cómo y cuándo se va a realizar, además de todo el plan de seguimiento. Es importante tener presente que deber ir acompañada de un programa de promoción y divulgación que genere expectativa y motive a todo el personal a ser partícipe de ella.

Realizar un diagnóstico o inspección inicial de la situación particular de la empresa, incluyendo el número y la descripción de los accidentes de manos ocurridos por cada área o proceso.

Entrenar y formar a los líderes que acompañarán la intervención del riesgo, por ejemplo, para el montaje de grupos kaizen, cambios desde producción y mejoramientos desde innovación, entre otros.

Investigar todos los accidentes de trabajo relacionados con las manos, definiendo la característica del origen para cada uno de ellos: condición, proceso o acto administrativo.

Validar nuevamente las causas que generaron el accidente vs los procedimientos que tiene establecidos la empresa, para determinar si hay que mejorar condiciones de las máquinas, modificar procesos o hacer ajustes administrativos. Una vez se realicen los cambios se deben divulgar a todas las áreas y al personal interesado. En ocasiones el trabajador afectado puede hacer parte del equipo que ayude a divulgar las lecciones aprendidas.

Realizar momentos sinceros o momentos de seguridad para garantizar que el personal, constantemente, se acuerde de la forma cómo se deben realizar los procesos, oficios o labores, diferenciando qué son estándares y qué son prácticas.

Dar instrucciones a los líderes, previamente formados, para que realicen inspecciones de comportamientos, interviniendo las acciones que se desvíen de los estándares. Un aspecto clave es asegurarse de que el personal visualice las consecuencias que una lesión de manos podría traer para la vida.

   
Artículo desarrollado con el apoyo de Carlos Alberto Velásquez
Director Nacional de Higiene, Seguridad y Ambiente ARL SURA