La enfermedad laboral es un tema que se viene trabajando desde hace muchos años. En Colombia, es realmente a partir de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 y del decreto 1295 de 1994 que se hace más notorio el seguimiento y estudio de la enfermedad laboral, con diagnósticos, calificación e intervenciones cada vez más oportunos.
Inicialmente lo más urgente era la intervención de la accidentalidad porque teníamos tasas muy altas en el país, pero hoy ha logrado controlarse y bajarse sustancialmente. Sin embargo, el tema de la enfermedad laboral presenta la dificultad añadida de que, al contrario del accidente que es un evento súbito, requiere de un período de evolución que puede ser más o menos largo dependiendo de la patología, para que se manifieste y por lo tanto su aparición no suele ser tan abrupta y apremiante como parecería un accidente.
Más conciencia.
Poco a poco, a través de las campañas tanto del Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y la gestión de las ARL se ha tomado conciencia de la importancia de intervenir el riesgo, disminuyéndolo, para evitar que en un futuro las personas desarrollen una enfermedad. Hoy por hoy estamos siendo más conscientes de los factores de riesgo en la enfermedad laboral y por eso cada vez son más las empresas que comienzan a implementar y trabajar los sistemas de vigilancia epidemiológica para evitarlas. También hay una mayor intervención del riesgo y tratamientos más oportunos que se traducen en mejores condiciones de vida para las personas.
Sin descuidar la prevención de la accidentalidad laboral, el camino ahora es garantizar que los factores de riesgo de la enfermedad laboral puedan minimizarse al máximo y que se haga un esfuerzo grande y comprometido para inculcar en la mente de todos y cada uno de los trabajadores colombianos el concepto de cultura del cuidado. Que sea el mismo individuo quien tenga la capacidad de identificar, evitar o controlar la exposición al riesgo, bien sea por la utilización de los implementos de seguridad o porque se minimice el tiempo de exposición al factor de riesgo.
Avances en prevención y procesos.
En el tema de disminución de riesgos hemos avanzado pero todavía nos queda mucho por recorrer. En Colombia todavía tenemos empresas con una tecnología reciclada y el tema de renovación de maquinaria y actualización de procesos ha sido muy lento. Este es un tema prioritario si se toma en cuenta que la nueva tecnología tiene mayor control sobre los factores de riesgo de enfermedad laboral en el tema estructural y es una ayuda importante en la prevención de la enfermedad, desde mecanismos de seguridad que evitan amputación de miembros o apagan un sistema que corre el riesgo de sobrecalentamiento e incendio, hasta aislamientos estructurales que minimizan ruido nocivo o previenen la exposición del trabajador a material particulado.
También en materia de procesos nos queda un gran camino por recorrer. Por ejemplo: procesos que en el mundo entero se realizan con ayudas mecánicas (grúas o ascensores de carga y descarga), aún las realizamos en forma manual, lo que aumenta el riesgo de enfermedad osteomuscular.
La concientización de la población en el tema del cuidado será un trabajo que tal vez tomará décadas, pero que es al final, el que puede impactar dramáticamente la accidentalidad y la presencia de la enfermedad profesional y es que ¡Nadie nos puede cuidar mejor que nosotros mismos! La cultura del cuidado comienza con cada persona y por eso las campañas deben dirigirse a impactar al individuo. Que sea consciente del riesgo que corre en cualquier parte y actividad y sepa cómo corregirlo y que lleve esa cultura del cuidado no sólo a su lugar de trabajo, sino que lo aplique en casa, cuando conduce, cuando juega con sus hijos o cuando está disfrutando su tiempo libre.
Todo lo que una persona hace para protegerse no solamente impacta en su bienestar sino en el de su familia, su empresa y su país. En ARL SURA con nuestros cursos de formación y campañas, con todos los sistemas de vigilancia epidemiológica, podemos hacer una gestión integral del cuidado y de esta forma mejorar los niveles de protección de todos los trabajadores. Y por ello queremos que nuestras empresas afiliadas se apoyen en todo nuestro conocimiento y experiencia para que sus empleados sean día a día personas más estructuradas, conscientes, saludables en bien de sí mismos, su familia y toda la sociedad.
Fuente: Fernando Ramírez Alvarez
Director de Medicina Laboral y del Trabajo ARL SURA.
|