La Movilidad Segura hace parte de la Seguridad y Salud en el Trabajo en todas las empresas y es transversal a diversas áreas y roles. Aprende cómo cuidar a tus empleados durante los desplazamientos.

Por más que parezca una actividad cotidiana y segura, la movilidad (desplazarse de un lugar a otro) conlleva riesgos. De hecho, desde hace varios años los eventos de tránsito son la primera causa de muerte e invalidez en el trabajo.

Si bien los usuarios más vulnerables son aquellos que se desplazan en motocicleta, todos los medios de transporte tienen sus riesgos y más del 70% de los eventos se presentan en empresas con actividad económica diferente al transporte.

Causas más comunes de accidentalidad

Los conductores no habituales representan un 67% de los eventos mortales.

Uno de los mayores problemas en las empresas de la industria es que no existe una conciencia del riesgo. Los empleados están tan familiarizados con la conducción, que no piensan que exista un peligro real, y por lo tanto no toman las medidas necesarias.

Esta poca conciencia del peligro se puede evidenciar al ver a los empleados chatear, hablar por celular o maquillarse mientras conducen, lo que representa comportamientos que los exponen en la vía.

Medidas para prevenir eventos

Lo más importante es entender que la gestión de riesgos de movilidad no es necesaria únicamente para quienes están expuestos todo el día, sino que se debe hacer para todos los puestos, pues todos somos actores viales.

Algunas recomendaciones a la hora de idear esta estrategia:

  1. Revisa que en la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos (IPEVR) de la empresa, estén contemplados los riesgos de la movilidad, además que estén planteadas las acciones de prevención para conductores, pasajeros y peatones.
  2. Valida que cada trabajador que conduzca una moto, auto, bicicleta, etc., en función del trabajo reciba al menos una formación semestral en seguridad vial;puedes apoyarte en alguno de los Colegios Virtuales de movilidad (autos, motos, bicicletas, peatones), los cursos presenciales del plan de educación de ARL SURA, los video chats o en la Secretaría de Movilidad o Tránsito de tu municipio.
  3. Dedica al menos una reunión cada semestre del COPASST a analizar los riesgos de la movilidad: ¿cómo se desplazan los trabajadores mientras trabajan?, ¿qué puedes hacer para que lo hagan más seguros?
  4. Si un trabajador usa su vehículo propiopara desplazarse mientras trabaja o si usa un vehículo corporativo, la empresa debe involucrarse y participar en la planeación y control para que el vehículo y el desplazamiento sean seguros (mantenimiento, inspecciones, elementos de protección personal, rutas seguras, verificar SOAT, revisión técnicomecánica, comparendos, etc.).

ARL SURA tiene herramientas como el Colegio Virtual de Movilidad y los cursos presenciales del plan de educación. Además, ofrece la herramienta web “Encuesta de actores en la vía”: una serie de preguntas que tus colaboradores pueden responder en línea sobre las variables de su movilidad (qué vehículo tienen, cada cuánto van a la oficina en ese vehículo, a qué distancia viven de la oficina) y que arroja un informe, para planear una intervención posterior.

Para acceder,ingresar a www.arlsura.com.co, iniciar sesión con tu clave empresarial, haz clic en la pestaña Gestión de Riesgos Laborales, busca la sección Requisitos legales y haz clic en la Encuesta de actores en la vía.

Fuente:

Carlos Hernando Ceballos Saavedra

Analista de Medicina Laboral y del Trabajo

Durante 2017, las caídas de altura constituyeron el 12% de las fatalidades reportadas a ARL SURA. Por eso es muy importante tener presente este riesgo y saber cómo mitigarlo adecuadamente.

En algunos sectores son comunes los trabajos en azoteas, mansardas, buitrones, fosos de ascensores, entre otros lugares altos, y las caídas de altura son uno de los grandes riesgos que pueden materializarse.

El 12% del total de las fatalidades reportadas en SURA durante el 2017 ocurrieron por caídas de altura que, según la norma, se dan desde los 1.5 metros.

Incluso, los trabajos en altura son considerados Tareas de Alto Riesgo (TAR), pues en caso de una caída, las consecuencias casi siempre son lesiones graves o la muerte del empleado.

Este tipo de accidentes puede darse cuando no existen los sistemas de prevención estipulados por la ley, hay fallas en la estructura, el trabajador decide desengancharse del sistema anticaída, da un paso en falso o cae por un hueco.

Sin embargo, la situación se pone más crítica cuando se combina con tareas como trabajo eléctrico o en lugares estrechos como buitrones o fosos de ascensores, ya sea por caídas de objetos o por que alguien tiene acceso a los controles eléctricos del ascensor y hace que se mueva mientras hay alguien trabajando en el foso.

 

¿Cómo se puede mitigar el riesgo?

La administración del riesgo debe incluir un control operacional que se hace siempre que se ejecuten las tareas, para evitar que el trabajador las esté haciendo sin que algún compañero evalúe las condiciones de riesgo. Estos controles deben estar firmados por los encargados del trabajo en alturas y el responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para gestionar el riesgo adecuadamente es fundamental identificar las tareas, los sitios y las personas que están expuestas y establecer un esquema de prevención, partiendo de estos riesgos.

La mejor manera de prevenir las caídas de altura es eliminar los factores riesgosos para no exponer al colaborador. Por ejemplo, montando escalas con barandas, en vez de escaleras o utilizando extensiones para realizar los trabajos desde el suelo.

Si no puede evitarse la exposición al riesgo hay que proponer un tratamiento adecuado del mismo, que incluya:

  • Un inventario de riesgos y tareas con las prácticas de seguridad para cada una de ellas.
  • Capacitación de los trabajadores, certificando sus competencias y aptitudes para hacer trabajo en alturas.  Para esto existen entes como el SENA, que ofrecen cursos y entrenamientos.
  • Evaluación y certificación médica de las condiciones en las que está el trabajador para las tareas que va a ejecutar. Debe renovarse mínimo una vez al año y puede hacerlo el médico de la empresa. 
  • Control de acceso a las zonas de trabajo en alturas como azoteas. Estas deben estar cerradas y aseguradas para que no se pueda ir sin autorización o control.
  • Señalización y etiquetado de las zonas de riesgo. Todas deben estar acordonadas, cerradas o con candadode acuerdo a la norma.

 

Elementos de Protección Personal

Estos elementos funcionan como una barrera entre el riesgo y el cuerpo del colaborador: cada uno debe llevar casco, gafas de seguridad, guantes de seguridad, arneses, eslingas,calzado de seguridad dependiendo de la tarea y la ropa de trabajo adecuada. La organización es la encargada de proveer estos elementos, que deben estar certificados para el trabajo seguro.

 

Esquemas de protección

  • El primer paso es definir prácticas de seguridad para cada tarea.
  • Si se utilizan líneas de vida portátiles o cuerdas, estas deben estar en perfectas condiciones.
  • También es recomendable utilizar mayas de seguridad para soportar la caída en caso de que las medidas anteriores fallen.
  • Es importante anotar que todos los equipos y medidas de protección deben estar certificados.

 

En el sitio web de ARL SURA puedes encontrar un micrositio pensado para gestionar esta y otras Tareas de Alto Riesgo. Ingresa a www.arlsura.com, inicia sesión con tu clave empresarial, haz clic en la pestaña Gestión de Riesgos Laborales, busca la sección Intervención accidente de trabajo y enfermedad laboral e ingresa al sitio Tareas de Alto Riesgo.

Las caídas de altura son un peligro que requiere atención especial para proteger la vida de los trabajadores. Enfoca tus esfuerzos en la aplicación de estas medidas para tener un ambiente de trabajo libre de estos accidentes laborales.

Fuente:

Bayron Alberto Morales Ruiz

Líder Nacional Visión Cero AT

Consultoría en Gestión de Riesgos Suramericana

Los nuevos retos de las empresas hacen necesario trascender la visión de que son organizaciones lineales, para entenderlas como sistemas complejos con muchas interconexiones.

 

Tradicionalmente, las áreas de SST han manejado un modelo de trabajo que les ha traído grandes beneficios en la reducción de eventos laborales: este entiende a las organizaciones como un conjunto de procesos, en los que aparecen riesgos que deben ser controlados.

Este modelo tiene cuatro componentes:

  • Necesidad de mejorar/perfeccionar las condiciones laborales y los procesos.
  • Énfasis en el comportamiento humano, haciéndolo seguro e, idealmente, llevándolo a un punto en el que los errores humanos no existan.
  • Presencia de temas organizacionales como sistemas de gestión que buscan mejorar los procesos para realizar las tareas de forma segura.

Este enfoque entiende a los accidentes y las enfermedades laborales de una forma lineal.

Por ejemplo, si se presenta un evento en el que un empleado tiene una lesión grave porque mete su mano en un reactor, se analizará qué había en el reactor y qué llevó al empleador a introducir su mano. Esto guiaría a quien analice el caso por una cadena de eventos hasta identificar una causa básica y una o varias causas inmediatas.

 

¿Este modelo es suficiente?

En los últimos 10 años han surgido situaciones que nos llevan a preguntarnos si hay algo que este enfoque no haya considerado o si hay algo más que las empresas puedan hacer.

Algunas de estas situaciones son:

  • Los accidentes y las enfermedades laborales no desaparecen por completo a pesar de que las empresas tengan desempeños exitosos.
  • Aún se presentan accidentes graves.
  • Muchas organizaciones se han topado con un límite y no logran seguir bajando sus índices de eventos laborales.

 

Un nuevo modelo

A partir de estas preguntas y de un ejercicio de observación y análisis de tendencias mundiales, ARL SURA hace una nueva propuesta que se integra con el modelo tradicional, pero que lo trasciende para tener una perspectiva más amplia de las organizaciones y su trabajo.

Como los enfoques lineales no daban una solución completa, este nuevo enfoque concibe a las compañías como sistemas sociotécnicos, es decir, sistemas en los que confluyen componentes sociales (personas), tecnológicos (equipos, maquinaria, herramientas) y organizacionales (políticas, objetivos, estrategias).

Estos componentes se interrelacionan permanentemente: lo que ocurre en uno repercute en otros, incluso, puede trascender a la empresa y llegar a la familia, la sociedad, el medio ambiente y la política.

Además, esta es una relación de doble vía y lo que pasa por fuera de la empresa también puede afectarla.

Si esta interrelación es óptima se conseguirán ambientes seguros, saludables, productivos, competitivos y sostenibles.

Esta propuesta cuenta con cuatro componentes:

  • El cuidado:concepto central del que todo parte, pues el objetivo de las organizaciones debe ser el bienestar de los colaboradores, del sistema de trabajo y del medioambiente que las rodea.
  • Elementos del nuevo estilo de pensamiento:aspectos que hacen que el proceso sea más o menos exitoso y desde los que se debe partir para construir la estrategia: resiliencia, liderazgo, participación, generación de valor, flexibilidad, aprendizaje continuo, generación de redes, confianza, comunicación, conversaciones, diversidad e inclusión.
  • Elementos comunes: soluciones, herramientas e incluso estrategias que habitualmente se aplican en la gestión de los riesgos de salud y seguridad en el trabajo, que suelen ser transversales y que impactan diferentes aspectos de los sistemas de trabajo. La forma en que son aplicadas, considerando los elementos del nuevo estilo de pensamiento, las hace más sostenibles.
  • Elementos especializados:aspectos en los que se requiere un conocimiento experto, que abordan temas puntuales para potenciar los elementos comunes. Algunos de estos son la experticia en temas como la salud mental, la seguridad de procesos y el cuidado de la salud y del medio ambiente.

Este nuevo modelo les provee a las organizaciones una óptica fortalecida y más completa para hacer una intervención exitosa.

Si aplicáramos este nuevo modelo al ejemplo del trabajador y el reactor que abordamos previamente, las personas que hagan la investigación del accidente no solo verán una cadena de acontecimientos, sino que entenderán que el evento es una manifestación de que el sistema no funciona de forma óptima.

Así, considerarán el peso que tuvieron en el accidente temas como el mantenimiento del equipo, la disponibilidad de repuestos, las características de la materia prima, las presiones comerciales o de producción, los aspectos personales del trabajador y las características sociales y del entorno.

En los próximos años, los retos para los responsables de SST en las compañías será inculcar en sus trabajadores la importancia de construir a partir de los elementos comunes y compartir esta nueva propuesta de una forma asertiva para que las empresas trabajen pensando en el bienestar y en la competitividad sostenible.

Fuente:

Carlos Hernando Ceballos Saavedra

Analista de Medicina Laboral y del Trabajo