Materiales y procesos

Regresar a Trabajo en alturas

Permiso de trabajo, lista de chequeo y AST

Regresar a Trabajo en alturas

 

Instrucción General para permiso de trabajo en alturas

¿Quiénes participan en el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas?

 Trabajador certificado en trabajo seguro en alturas.
 Coordinador de trabajo en alturas.
 Jefe inmediato y/o supervisor de área.

Entiéndase, según la Resolución 1409 de 2012, que:

 Trabajo No rutinarios (ocasional): Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que son esporádicos o realizados de vez en cuando.

 Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el desempeño de sus funciones.

Procedimiento general

 El trabajador certificado se presenta con su jefe inmediato o supervisor para diligenciar el permiso de trabajo en alturas y la lista de chequeo.

 El coordinador de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato o supervisor verifica que se cumplan todas las condiciones de seguridad para tareas ocasionales. En caso de que no se garanticen las condiciones de seguridad para el desarrollo de la tarea se suspenderá cualquier trabajo en alturas.

 El coordinador de trabajo en alturas diligencia y autoriza el permiso de trabajo en alturas. Cuando sea necesario porque se incluyan otras tareas de alto riesgo, diligencia y verifica otros permisos.

 El coordinador de trabajo en alturas vigila el desarrollo de la tarea y que se cumplan todos los requisitos de seguridad; Coordina la instalación de la delimitación y señalización del área.

 El trabajador certificado instala las medidas de prevención y protección obligatorias segúnla necesidad de la tarea a realizar.

 El ayudante de seguridad advierte al jefe inmediato, supervisor o coordinador de trabajo en alturas si se presenta alguna anormalidad o irregularidad en el sitio donde se desarrolla el trabajo en alturas.

 El trabajador certificado ejecuta el trabajo de manera segura, cumpliendo con las normas de seguridad establecidas en el SG-SST y las definidas en el programa de prevención y protección contra caídas.

Instrucción General de Análisis Seguro de Trabajo (AST)

El análisis seguro de trabajo (AST), es un proceso por el cual se identifican incidentes potenciales y condiciones de peligro para cada uno de los pasos básicos de la tarea y se elaboran procedimientos de seguridad y controles para reducir la probabilidad de la materialización de este. El Análisis de Seguridad en la Tarea (AST) tiene como finalidad realizar una identificación de los agentes de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores en la ejecución de sus tareas dentro de la empresa.
El Análisis seguro de trabajo se utilizara en los siguientes casos:

 Cuando no se pueden asegurar que todos los controles han sido aplicados adecuadamente, y no son suficientes para controlar el riesgo.
 Cuando un permiso de trabajo es requerido para realizar la tarea o labor.
 Cuando no se ha realizado una evaluación de riesgo para la tarea o labor.
 Cuando queremos identificar los peligros específicos de una tarea y sus respectivos controles.
 Cuando queremos realizar una tarea no rutinaria (Ocasional).

Para realizar un análisis seguro de trabajo se debe seguir el siguiente proceso:

1. DEFINIR LA TAREA:

 Defina en forma clara la tarea que se va a desarrollar, especificando el sitio exacto donde se va a desarrollar y el nombre de cada una de las herramientas y/o equipos que se utilizan para realizar, en la clasificación que aplique. (Manuales, Eléctricas, Neumáticas, Hidráulicas, Mecánicas, Otras). Nota: Se debe diligenciar un formato AST por tarea.

2. ANALIZAR LA TAREA:

A tener en cuenta:

 Evite ser muy detallado o muy general. Los pasos deben ser dirigidos a identificar consecuencias negativas durante la tarea.
 Haga un listado con los pasos extraídos para hacer la tarea.
 Incluir máximo 8 pasos por formato; si hay más pasos utilizar un formato adicional.
 Utilice un lenguaje simple para que se pueda entender.
 En orden y de manera secuencial describa lo que se debe hacer.

Tenga en cuenta los siguientes aspectos para hacer el listado de los pasos:

 Ser preciso
 Comenzar la frase con un verbo. (Palabra de acción).
 Tener solamente una instrucción por paso.
 Ordenar con la secuencia correcta.
 Usar palabras adecuadas.

3. IDENTIFICAR LOS PELIGROS:

 Identifique cualquier peligro dentro de cada paso de la tarea.
 ¿Qué es un Peligro?
 Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, daño a la propiedad o una combinación de éstos. (NTC – OHSAS 18001 V 2007).

 ¿Cómo identificar los peligros en cada uno de los pasos?

Algunas de las formas para identificar los peligros son:

 Identificar las acciones o condiciones existentes o potenciales que puedan implicar una lesión, enfermedad, o daño a la propiedad, daño ambiental.
 Adicional a los peligros propios de la tarea o especialidad se deben identificar los del entorno.
 Considerar los peligros asociados, los trabajos simultáneos.
 Reflexionar sobre sus experiencias previas.
 Utilizar las experiencias de los miembros de su equipo.
 Consultar a los expertos técnicos.

4. DEFINIR CONTROLES:

 Una vez que el peligro ha sido identificado y el riesgo evaluado, los controles pueden ser puestos en su lugar. La jerarquía de controles se utiliza para determinar los controles más eficaces y se debe aplicar en el siguiente orden; se pueden aplicar individualmente o en combinación. El objetivo principal es eliminar el riesgo.

 Utilice la jerarquía de controles para determinar los controles más eficaces.
 Elaborar recomendaciones sobre las diferentes maneras de eliminar, aislar o controlar los peligros asociados con cada uno de los pasos de trabajo.
 Las recomendaciones deberán desarrollarse en el sitio de trabajo en lo posible comenzando por el primer peligro y deben ser específicas.

5. EVALUAR EL RIESGO:

 Una vez que los riesgos hayan sido identificados, el siguiente paso es evaluar el riesgo asociado a cada peligro. Una evaluación de riesgo determina cuán grande es el riesgo mediante el análisis de la gravedad de las consecuencias y la probabilidad de que ocurra un evento.
 ¿Qué es la Consecuencia?
 Evento o cadena de eventos con efectos reales o hipotéticos, inmediatos o no, sobre las personas, la economía, el ambiente y la imagen, que puede producirse a raíz de la liberación de un peligro y dentro de una situación hipotética creíble.
 ¿Qué es la Probabilidad?
 Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias (GTC 45 V 2012).

6. REVISAR Y AUTORIZAR:

 El supervisor debe verificar en cada uno de los pasos los peligros identificados y los controles propuestos.
 Si el control es adecuado para contrarrestar el tipo de peligro identificado, el supervisor debe verificar si este fue bien aplicado.
 Una vez el supervisor este satisfecho con el control implementado debe indicarlo firmando el formato AST.
 Para finalizar la revisión del supervisor debe responder las 3 preguntas establecidas en el formato AST, si alguna de estas respuestas es negativa la actividad no debe realizarse y se deben revisar controles.

Plan de emergencias

Regresar a Trabajo en alturas

Dentro del plan de emergencias se debe incluir un capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado, acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate; para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.

 

Introducción al plan de emergencias

El equipo de rescate en altura, no solo esta conformado por la(s) persona(s) que va a estar en alturas, el personal de apoyo es igual o mas importante, durante la realización del rescate, ya que sin la ayuda de estos no será igual de efectiva la acción.

Recomendaciones generales

Es importante para la generación de un plan de rescate que se analicen los siguientes factores:

 Posibles escenarios que se pueden presentar en el lugar de trabajo.
 Conocimiento y competencia del personal que realizaría el rescate.
 Condiciones generales y especificas del lugar de trabajo.

A tener en cuenta

Trabajador en estado de inconsciencia:

 En este caso no se puede valorar si sufrió afectación cerebrales y/o en la columna, por tanto al movilizarlo sin las debidas precauciones se le puede acrecentar la lesión, es preferible dar acompañamiento al accidentado y esperar personal competente para tal situación.

Trabajador con respuesta a estímulos:

 Será necesario que una persona competente lo acompañe y brinde apoyo, identificando las condiciones cognitivas (Espacio, persona, tiempo), de movilidad y sensibilidad (miembro superior e inferior) mientras llega el grupo de rescate.

Si el trabajador afectado se encuentra o no en situación de pánico. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Entregar indicaciones claras, sencillas, concretas de comportamientos a seguir en el desarrollo de la emergencia.
 Evitar en la emergencia y su desarrollo señales exageradas de peligro, que pueden ser fuente de pánico para el individuo.
 En situaciones de pánico, hasta que esta no sea controlada, evite el contacto directo con el accidentado, el pánico en este puede generar un accidente mayor.

Definir procedimiento de rescate:

 Auto rescate.
 Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda.
 Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora.
 Sistema de rescate con descenso de rescatista.
 Rescate asistido o remoto.

Definir equipos y grupo de rescate.

Formación del grupo de rescate

Rescatista autorizado

El rescatista autorizado deberá tener conocimiento en:

 La identificación del riesgo de caída.
 La eliminación del riesgo de caída y los métodos de control aplicables al mismo.
 El reglamento y normatividad aplicable a la protección contra caídas.
 Cómo utilizar los equipos de protección contra caídas y los procedimientos de rescate definidos por la empresa de acuerdo a la actividad.
 Inspección de los componentes, equipos y los sistemas de protección contra caídas antes y después de atender un evento.

El entrenamiento de los rescatistas autorizados deberá incluir demostraciones prácticas sobre:

 Inspeccion, anclaje, ensamble y uso de los componentes y sistemas de protección contra caídas.
 Inspeccion, anclaje, ensamble y uso de los equipos de rescate utilizados para atender la emergencia.
 El rescatista autorizado debe ser reentrenado al menos cada dos años en los equipos de protección contra caídas y de rescate.

Rescatista competente

El rescatista competente deberá tener conocimiento en:

 La eliminación del riesgo de caída y los métodos de control aplicables al mismo.
 El reglamento y normatividad aplicable a la protección contra caídas.
 La evaluación de los riesgos de caída para determinar los métodos de rescate.
 La inspección de sistemas y componentes de los equipos de rescate.
 En equipos y sistemas de rescate, evaluando las condiciones de seguridad de los mismos.
 En el desarrollo de procedimientos de rescate de caídas en trabajo en alturas.
 En la selección y uso de anclajes certificados.

El entrenamiento de los rescatistas competentes incluirá:

 El uso de equipos y sistemas utilizados en lugares donde los rescates sean necesarios.
 Inspección de los sistemas y componentes de protección antes y después de atender la emergencia.
 Compatibilidad de los componentes.
 Control de descenso.
 Métodos de empaquetamiento de pacientes.
 El rescatista competente deberá ser reentrenado al menos cada año.

Grupo rescatista

 El grupo de rescate debe ser entrenado con frecuencia en escenarios reales.

El grupo de rescate no solo son las personas que realizan actividades en altura, los demás integrantes como:

 Personal de apoyo en tierra, movilización de equipos, transporte de lesionados, despeje de vías, etc.
 Personal de coordinación en actividades.
 Demás actores de un rescate

Es personal que debe ser entrenado en la actividad y ser participes de los entrenamiento, para que se de una respuesta oportuna a la necesidad de la atención.

Primer respondiente

 Los primeros auxilios son denominados como “Los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial” en algunos casos y según la gravedad o complicación del paciente antes de la llegada a un centro asistencial, se puede entregar la responsabilidad del cuidado del paciente al personal médico entrenado en Atención prehospitalaria, el cual se encargará de su traslado y estabilización con equipo más avanzado.

 Se puede definir al socorrista como aquella persona que posee los conocimientos en primeros auxilios, mientras que el primer respondiente seria la persona que da a viso a los sistemas de urgencia y emergencia, mediante una llamada telefónica sin que tenga conocimiento en primeros auxilios.

 El primer respondiente debe estar capacitado para atender con responsabilidad al accidentado, preservando la vida y evitando complicaciones físicas psicológicas del mismo, asegurando el traslado del accidentado a un centro asistencial, con el fin de garantizar un adecuado abordaje a la situación y evitar fallas que desencadenen complicaciones o conflictos.

  

  

 

 

 

  Procedimiento básico para rescate
  Elementos de primeros auxilios                                      
  Triage