Quien provee seguridad necesita valorar
su riesgo psicosocial
La portería, la caseta de vigilancia, los pasillos de los centros comerciales o las grandes extensiones de lotes, entre otros; son los espacios donde trabaja ese personaje que vela por la seguridad de quienes tienen contacto permanente u ocasional con la empresa. Reconocer el valor que tiene dentro de la organización ayudará a plantear condiciones de trabajo dignas que contrarresten los factores que puedan afectar su salud mental.
Abrir y cerrar una puerta, ubicar a un visitante, atender las preguntas frecuentes una y otra vez, escuchar las noticias tras un radio, tener la compañía de un perro, seguir las normas corporativas en el saludo y atención del público, adaptar el sueño a los cambios de turno y estar atento al peligro; son solo algunas de las condiciones a las que se enfrentan los trabajadores a cargo de la seguridad y la vigilancia en las empresas.
Estos escenarios llevan a ser más conscientes de los entornos, medidas y actividades que se puedan desarrollar en pro de evitar un riesgo psicosocial en el trabajador: es uno de los integrantes de la organización que más puede estar expuesto a situaciones de estrés y ansiedad; de ahí que se deban tomar medidas preventivas para generarle un entorno digno que le ayude a sopesar las exigencias de su cargo.
La presión puede variar de un puesto de trabajo a otro dependiendo de las exigencias que traen las tareas a cumplir por parte del empleado. Las condiciones físicas del trabajo: ruido y condiciones climáticas. Los factores organizativos: estructura de control, de supervisión, y de comunicación en la empresa y ambiente de trabajo. También cuenta la carga emocional que genera la exigencia de dar una buena imagen de sí mismo o de guardar una buena distancia con su interlocutor.
Uno de los inconvenientes a los que se enfrenta el trabajador de seguridad es que pocas veces se ofrece la promoción profesional, lo que desmotiva enormemente al empleado en el desempeño de su labor y le incita a abandonar su puesto de trabajo apenas encuentra otro empleo alternativo.
Con relación a las evaluaciones de riesgos, la metodología de aplicación muchas veces se construye bajo una visión tradicional, centrándose únicamente en aquellos riesgos clásicos de seguridad e higiene y obviando los nuevos riegos ergonómicos y psicosociales que de manera importante también afectan a los trabajadores del sector.
Esas condiciones de la persona, de su trabajo y de su entorno social que influyen en su comportamiento, cuando presentan problemáticas, o son incompatibles entre sí, pueden hacer que se generen riesgos que desencadenen sintomatologías o que terminen en accidentes laborales.
Estos síntomas pueden pertenecer a tres categorías diferentes:
- Cognitivos: pensamientos recurrentes, temores.
- Emocionales: tristeza, depresión, angustia.
- Comportamentales: falta de sueño, agresividad, enojo.
Es muy probable que estas afecciones se exterioricen como dolores de cabeza, gastritis y fatiga.
Por eso, para garantizar la calidad de vida de aquellos que protegen la nuestra, te recomendamos algunos pasos:
- Enséñales a enriquecer su vida con actividades y pasatiempos fuera del trabajo, así mejorará su autoestima y su motivación.
- Explícales que lo más importante es que practiquen el auto cuidado en todas sus actividades.
- Organiza las condiciones laborales: escúchalos a todos, organiza los turnos de la manera más justa posible y haz ameno su espacio de trabajo.
- Dales a entender que son parte fundamental de la organización y trátalos con respeto.
- El riesgo siempre estará allí, pero puedes construir redes de apoyo con la Policía o las Juntas de Acción Comunales para mejorar las condiciones de seguridad que afectan a todos.
La valoración del trabajador a partir del reconocimiento de las condiciones de trabajo y sus exigencias, ayudan a plantear planes de acción que mejoren el entorno con el que se mantiene en contacto el trabajador. Así se pueden evitar episodios que afecten la estabilidad de la empresa.
Nuestro aporte dentro de ARL SURA es acompañar a las empresas, evaluar sus riesgos y ayudarlas a construir sus planes de acción para reforzar el cuidado en cada una de las organizaciones.
Ellos son quienes velan por nosotros, cerciórate de que su trabajo se desarrolle en las mejores condiciones, con un clima laboral ameno en el que puedan cumplir sus expectativas de realización personal desde todos los frentes. ¡Su seguridad es la seguridad de todos!
|