Tercerización: estableciendo estándares
en medio de la diversidad
Para atender a las necesidades del mercado, el sector de tercerización agrupa una gran cantidad de oficios diferentes y esta diversidad trae consigo una amplia gama de riesgos. Sin embargo, la misión es la misma para todos: trabajar de la forma más segura posible. De ahí surge la pregunta, ¿cómo estandarizar normas en un sector tan heterogéneo?
Durante los últimos años, el outsourcing ha crecido considerablemente en el país hasta llegar a convertirse en una potencia latinoamericana y mundial y ser considerado por los gobiernos como una oportunidad para aumentar la productividad, el nivel de ingresos y el empleo en el país. Según las proyecciones, las metas gubernamentales plantean que en 2019 el sector genere 540.000 empleos de calidad y continúe con el crecimiento que en el último lustro se ha situado entre el 13% y el 20%.
El crecimiento constante del sector hace imperativo que se estandaricen las normas, pues cada vez más personas harán parte de este y las condiciones de seguridad deberán cubrirlos a todos.
Las dificultades que se puede encontrar un empleado de servicios generales son muy diferentes a las de un transportador de mercancía, o a las de un encargado del bodegaje; por ende hay que crear principios particulares que se especialicen en cada labor, sus obstáculos y sus riesgos, sobre todo, cuando los trabajadores en misión prestan sus servicios en una empresa diferente a la que lo contrató.
Con este panorama podría no encontrarse un punto en común del cual partir para la estandarización de normas de seguridad, pero si nos remontamos a la raíz de esta diversificación de oficios podemos encontrar una regla general en seguridad y salud en el trabajo: el cuidado y el respeto por la vida; siendo este el estándar principal para todas las empresas tercerizadoras.
La seguridad de cada uno de tus empleados es fundamental para mantener su integridad física y emocional, lo cual redundará en la productividad de la empresa, el buen uso de las máquinas y herramientas y la conservación de los espacios e infraestructura en condiciones idóneas.
La mayoría de los accidentes en el sector se presentan en los primeros tres meses de misión. Mantente en constante comunicación con tus empleados y las empresas usuarias, pues las inducciones mal estructuradas o dadas con premura son fuentes de riesgo potenciales, exponiendo al trabajador a realizar actividades en las que no tienen la experticia necesaria.
Asimismo, el cambio constante de empresas y de protocolos de cuidado, la diversidad de tareas, la falta de estabilidad en el mismo punto de trabajo y el cambio de herramientas pueden presentar complicaciones para el empleado.
Por eso, en ARL SURA tenemos el modelo Cero Accidentes, el cual es muy completo, práctico y efectivo y ha servido de base para la innovación, diseño e implementación de programas de intervención personalizados y ajustados a la particularidad que caracteriza al sector en el que acompañamos a las empresas de tercerización y a las usuarias (incluso si estas últimas no son afiliadas a SURA) para que establezcan políticas, normas y procesos de calidad que preserven la vida e integridad de los colaboradores.
Como parte de Cero Accidentes, contamos con Líderes en Misión, una estrategia para capacitar a uno o dos trabajadores por cada una de tus empresas usuarias para que aprendan conceptos de prevención, los apliquen en los procesos y se conviertan en replicadores. Así, los estándares de cuidado se transmitirán de trabajador en trabajador hasta conseguir un ambiente laboral mucho más seguro.
Adicionalmente, han comenzado a llegar a todo el país otros programas con los cuales hemos logrado comprometer a las empresas usuarias con la Seguridad y salud de los trabajadores en misión generando espacios cercanos, amigables y con seguimiento continuo enmarcado en un ciclo PHVA que nos permiten fortalecer la adaptación de los trabajadores a las empresas usuarias y regular las prácticas de trabajo seguro. El programa 100% Comprometidos hace una evaluación de las empresas usuarias que presentan una desviación significativa en la accidentalidad y tienen dentro de su portafolio trabajos que son considerados como críticos. Como parte de esta estrategia se hace un análisis de las tareas, prestando especial atención a los clientes que requieran un trabajo adicional que busca minimizar y controlar los factores de riesgo prioritarios.
Otra de las estrategias es Riesgo Potencial el cual busca Identificar de manera oportuna usuarias de empresas del sector tercerización que por su actividad económica desarrollen labores de riesgo potencial, riesgo IV y riesgo V.
Se trabaja en conjunto con estas y con las empresas empleadoras para que los trabajadores estén cada vez más seguros.
Finalmente, está el programa Aliados para tu Cuidado, este busca generar sentido de pertenencia en los trabajadores para con la empresa de tercerización, considerando que los cambios de una compañía a otra son relativamente comunes para los colaboradores. Esta estrategia se enfoca en el fortalecimiento de los procesos de inducción desde la empresa tercerizadora, y además del sentido de pertenencia, se refuerza la actitud positiva y consciente ante el cuidado para desarrollar hábitos seguros desde la vinculación laboral.
Recuerda que aunque los trabajadores se encuentren en una empresa usuaria, siguen siendo tu responsabilidad. Ten siempre presente que el mayor estándar es el cuidado de los otros y el respeto por la vida. Si todos nos comprometemos con este precepto y lo utilizamos en cada momento lograremos que las empresas sean cada vez más seguras y que nuestros empleados trabajen con todas las condiciones para garantizar su calidad de vida.
|