Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas ha trabajado durante varios años promoviendo la armonización de los sistemas de clasificación para productos químicos con los siguientes propósitos fundamentales:
Facilitar un sistema de comunicación de peligros reconocido internacionalmente para proteger la salud humana y el ambiente
Facilitar el comercio internacional de productos químicos
Suministrar un sistema de clasificación y rotulado a los países que carecen de él
Armonización es Establecer una base común y coherente para la clasificación y comunicación de los peligros de los productos químicos y sus mezclas.
Aplica a Trabajadores incluyendo sector transporte, consumidores y servicios de emergencia. Comprende etiquetas y Hojas de seguridad.
No Aplica para rótulos de transporte, pues para ello se siguen las Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas Reglamentación modelo, de Naciones Unidas.
Implica Adoptar e implementar el sistema de clasificación y rotulado para quienes no lo tienen reglamentado en el ambiente de trabajo, para los usuarios y publico en general, como es el caso de Colombia, que si bien, posee la ley 55 de 1993, esta no sugiere el uso de ningún sistema de identificación particular para los trabajadores.
El SGA permite y acepta elementos de sistemas ya existentes; pero hace énfasis en que el respeto por la confidencialidad no debe comprometer la salud de los trabajadores, los consumidores, el público ni el ambiente.
Característica La aplicación del SGA puede variar con el tipo de producto o la fase del ciclo de vida: Por ejemplo, a un cosmético para el consumo no se le coloca etiqueta pero sí a la materia prima a la que el trabajador esta expuesto durante la fabricación de dicho cosmético.
El SGA divide los peligros en tres clases:
Físicos
Para la salud
Para el ambiente
Toda etiqueta SGA contiene:
Un símbolo, que a su vez contiene un pictograma
Una palabra de advertencia (“Peligro” o “Atención”)
Una indicación de peligro o frase que ofrece mayor detalle sobre el mismo.
Dentro de las sustancias químicas que ofrecen peligros físicos están los siguientes tipos:
1. Explosivos
2. Gases inflamables
3. Aerosoles inflamables
4. Gases comburentes
5. Gases a presión
6. Líquidos inflamables
7. Sólidos inflamables
8. Sustancias autorreactivas
9. Líquidos pirofóricos
10. Sólidos pirofóricos
11. Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo
12. Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
13. Líquidos comburentes
14. Sólidos comburentes
15. Peróxidos orgánicos
16. Sustancias y mezclas corrosivas para los metales
Estas sustancias pueden subdividirse en una o varias categorías, de acuerdo con unos criterios establecidos para cada tipo de sustancia, en el llamado “Libro púrpura”.
Los pictogramas que identifican a las sustancias que ofrecen peligros físicos son:
Un ejemplo de los elementos que debe combinar una etiqueta para un producto explosivo sería como lo muestra la tabla:
Los mismos elementos en forma gráfica, y comparados con la reglamentación para el transporte sería:
Es importante observar que los símbolos del SGA son rombos o diamantes, no tienen números, son incoloros, el pictograma es negro y todos tienen el mismo borde rojo, a diferencia de los rombos para el transporte que tienen diversos colores.
Dentro de las sustancias químicas que ofrecen peligros para la salud están los siguientes tipos:
- Toxicidad aguda
- Corrosión / irritación cutánea
- Lesiones oculares graves / irritación ocular
- Sensibilización respiratoria o cutánea
- Mutagenicidad en células germinales
- Carcinogenicidad
- Toxicidad para la reproducción
- Toxicidad sistémica específica de órganos diana – Exposición única
- Toxicidad sistémica específica de órganos diana - Exposiciones repetidas
- Peligro por aspiración
Los pictogramas que identifican a las sustancias que ofrecen peligros a la salud son:
Nótese un nuevo pictograma, el signo de admiración. Este se relaciona directamente con la palabra de advertencia “ATENCION” y denota un peligro relativamente leve como irritaciones o efectos nocivos.
Un ejemplo de los elementos que debe combinar una etiqueta para un producto Tóxico, comparado con los correspondientes para el transporte sería como lo muestra la tabla:
Obsérvense las categorías existentes, las cuales se obtienen al seguir los criterios definidos en el libro púrpura del SGA. Estas categorías No aplican para el transporte.
El pictograma que identifica a las sustancias que ofrecen peligros al ambiente son:
Un ejemplo de los elementos que debe combinar una etiqueta para un producto Peligroso para el medio ambiente, comparado con sus correspondientes para el transporte sería como lo muestra la tabla:
De igual manera que en el ejemplo anterior, se especifica que las categorías No aplican para el transporte, donde solo se identifican las sustancias muy toxicas para el medio ambiente.
Conociendo los diferentes sistemas de clasificación, rotulado y etiquetado se sugiere NO mezclarlos o crear uno nuevo puesto que los criterios no quedarían bien definidos al igual que la aplicabilidad.
Lo recomendable en estos casos es elegir uno de los sistemas disponibles y enseñar muy bien su manejo e interpretación. Igualmente, debe definirse el Cómo se va a permitir el acceso de los trabajadores a la información y cómo se va a recoger la retroalimentación que ellos den sobre el manejo diario de los productos químicos.