Riesgo psicolaboral como parte de un

año de incertidumbre

Los titulares de prensa no son alentadores. Declaraciones de sindicatos, gerentes de compañías y asesores de bolsa hablan de un año de austeridad, de poco riesgo en los negocios y de alto porcentaje de despidos. “La economía se está debilitando” y en medio de esta mole de información económica y social, están los trabajadores, los mismos que empiezan a padecer el riesgo psicolaboral.

La volatilidad del dólar y las caídas significativas en el precio del petróleo sacuden al sector de hidrocarburos y a aquellos que son afines o tercerizados, ocasionando despidos, cierre de empresas y disminución de los salarios.

Los trabajadores observan este panorama bajo el filtro de sus responsabilidades personales: usualmente son cabeza de familia y lideran procesos que los hace valiosos para las empresas, como personas y profesionales. La incertidumbre llega y puede generarles riesgos psicolaborales, es decir, condiciones que afectan su calidad de vida y productividad aumentando posiblemente el riesgo de accidentes: estrés, depresión, temor, ansiedad, pérdida del apetito, insomnio, entre otros factores que empiezan a manifestarse.

El año pasado el desempleo, según el DANE, se situó en un 8,9% la tasa más baja de los últimos 15 años, cifra que contrasta con la incertidumbre que trae el no conocer el rumbo del dólar, los precios del petróleo, la inflación, las tasas de interés y la demanda interna.

Desde el Ministerio de Hacienda se habla de un periodo de transición que incluye una desaceleración del sector productivo, aunque se guarda optimismo frente a la reactivación industrial, el repunte de las exportaciones y el regreso de la inflación a los niveles que tuvo en el 2013 y 2014. Sin embargo ese optimismo no se mantiene para los sectores petrolero y minero: la Asociación Colombiana de Petróleo indica en sus cálculos que la meta de producción de un millón de barriles promedio para el 2016 está en riesgo por la desaceleración de la inversión en exploración.

Todo este panorama, índices y pronósticos generan entornos laborales con altos niveles de ansiedad: rumores, negativismo y pesimismo que empiezan a aflorar afectando el estado emocional de personas y equipos de trabajo.

Identificado el riesgo psicolaboral en este sector de la economía que influye en la salud, el desempeño, la satisfacción y la productividad de los trabajadores debemos entender que este suceso se da a partir de procesos de cambio que vienen generados por un impacto de la economía en las organizaciones relacionadas al sector. Por ende las medidas que se tomen para mitigar los riesgos a través de programas e intervenciones deben apuntar a los factores organizacionales que incluyen política y filosofía de la organización, cultura de la organización y relaciones industriales; promoviendo estilos de vida saludables para los trabajadores.

Para prevenir estas situaciones que perjudican tanto al empleado como a la compañía se pueden seguir algunas recomendaciones y tomar algunas acciones que apunten al fortalecimiento del trabajador, su ambiente laboral y entorno social:

- Ser honestos sobre el estado del sector.
- Implementar métodos de comunicación claros y que garanticen idoneidad en la información.
- Brindarles diferentes ayudas desde la gestión de los recursos humanos y la responsabilidad social de la organización para enriquecer su vida con actividades o cursos que también beneficien a sus familias.
- Buscar otras líneas de negocios para solventar el desequilibrio y que le permitan conservar a los empleados en condiciones óptimas.
- Crear alianzas con cajas de compensación familiar o instituciones educativas o convenios colectivos para que los trabajadores estén en constante formación y sean más llamativos para el mercado laboral.
- Recordarles a través de reconocimientos que sus capacidades, experiencia y pericia son muy apreciadas por la empresa.
- Acompañarlos en la construcción de la hoja de vida y explicarles que en caso de desempleo pueden ser contratados en otros sectores económicos como la construcción o el transporte de acuerdo a su conocimiento y experiencias adquiridas.

En ARL SURA acompañamos a las empresas e identificamos los riesgos psicolaborales de sus empleados. A través de actividades didácticas les mostramos cuán valiosas son sus capacidades y cómo se pueden superar constantemente para fortalecer a sus empresas o buscar nuevos panoramas.

Vale recordar que los empleados son parte fundamental de las organizaciones y que de su bienestar depende la construcción de un clima laboral adecuado para favorecer la productividad en los procesos. Aún en periodos de incertidumbre es importante y necesario cuidarlos, buscando entre todos una solución para superar los obstáculos que afectan al sector al que pertenece la empresa y a los que hacen parte de ella.

 

Fuente:
Yaneth Quintero
Profesional en Prevención de Riesgos