Salud y Seguridad en  el Trabajo 
          Para  SURATEP es importante que su servicio se preste en las mejores condiciones. Por  tal razón le recomendamos leer la siguiente información que le permite aclarar  conceptos relacionados con la H1N1 Influenza A y tomar medidas  preventivas. 
             
            ¿Qué debe saber sobre la influenza?  
             
            La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la  Salud (OPS) y el Ministerio de la Protección Social ante la situación en  latinoamérica con relación al virus de la Influenza Porcina, recomiendan que se  realice un proceso informativo general para identificación y medidas de  prevención frente a esta enfermedad.  
             
            ¿Qué es H1N1 Influenza A?  
            Es una enfermedad respiratoria viral altamente contagiosa que se presenta con  mayor intensidad durante las épocas de invierno. Generalmente, la mayor parte  de los casos pueden recuperarse sin complicaciones entre 3 y 7 días, pero en  personas mayores de 60 años, niños pequeños o personas con enfermedades  crónicas puede complicarse. 
             
            ¿Qué  es H1N1 Influenza A?   
            Según OMS, la H1N1 Influenza A es una enfermedad respiratoria aguda altamente  contagiosa que ocurre en los cerdos y que es causada por uno de los varios  virus de influenza tipo A que circulan en estos animales. Según el Ministerio  de la Protección se trata de un virus nuevo que corresponde a una mutación del  virus de la influenza tipo A  y se ha reportado oficialmente ante la  Organización Mundial de la Salud por parte de México y de Estados Unidos. 
          ¿Cuáles  son los síntomas y signos de la H1N1 Influenza A? 
Los síntomas y signos de la infección por la H1N1 Influenza A de origen porcino en  humanos son semejantes a la influenza común y a otras infecciones agudas del  tracto respiratorio superior y van desde malestar general, secreción nasal,  fiebre y dificultad respiratoria.  
 
¿Cómo  se transmite la H1N1 Influenza A? 
Aunque aún no están claros los mecanismos de transmisión de este nuevo virus,  se cree que la infección se contagia por partículas de saliva que contienen el  virus y que se esparcen en el ambiente al estornudar o al toser. Las partículas  quedan en el aire, en las manos de los enfermos y en objetos que han estado en  contacto con las secreciones del paciente.  
 
          Principales  Recomendaciones  
             Se espera  que las infecciones respiratorias agudas la mayoría de las veces sean leves y  moderadas y deben manejarse en lo posible en la casa con tratamiento para el  manejo de los síntomas: ingesta de líquidos abundantes, dieta suave,  medicamentos para el malestar (tipo Acetaminofén). 
             Evitar  contagiar a los demás, dado que las partículas de saliva que contienen el virus  y que se esparcen en el ambiente al estornudar o al toser, si se tiene síntomas  de gripe, se recomienda: 
             
             Taparse nariz y boca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el  brazo, nunca con la mano. 
              Lávese frecuentemente las manos con agua y jabón y después de toser o  estornudar. 
             No saludar de beso ni de mano. 
             Mantener aireados los espacios de vivienda y trabajo. 
- Implementar medidas de aislamiento voluntario. 
 Mantener limpios los objetos de mayor uso tales como teléfono, juguetes y  pasamanos. 
 Consultar  sólo si se presentan signos de alarma: Fiebre mayor de 38 grados que no cede al  tratamiento convencional, dificultad respiratoria y la observación de cambios  de coloración en los dedos de color normal a morado. En niños, vigilar si se  presentan signos de dificultad respiratoria como aleteo nasal, retracciones de  los espacios entre las costillas y cambios de coloración en piel (aspecto  morado). 
            | 
         | 
      
      
        
          
          
            En general para prevenir cualquier cuadro respiratorio no olvide: 
               Abrigarse       y evitar cambios bruscos de temperatura.  
               Alimentarse       adecuadamente y consumir abundantes frutas y verduras ricas en vitaminas A       y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, lima, limón, mandarina y piña,       etc.).  
               Lavarse       las manos frecuentemente con agua y jabón.  
               Manténgase       alejado de personas enfermas.  
               Dormir       suficiente, hacer ejercicio, controlar el estrés, tomar muchos líquidos.  
               Evitar       exposición a contaminantes ambientales.  
               No       fumar en lugares cerrados o cerca de niños, ancianos y personas enfermas.               
              ¿Se  puede consumir carne de cerdo o productos derivados del cerdo?  
                Sí se puede consumir. El virus de la influenza de origen porcino muere  fácilmente a temperaturas de cocción de 70°C, es decir a temperaturas altas.  
                 
  ¿Existe  vacuna para protegerse de la H1N1 Influenza A?  
                Para el virus de influenza porcina que actualmente  está causando  enfermedad en humanos no hay vacunas. En la vacunación actual contra la  Influenza Humana Estacional no ha sido demostrada su efectividad contra la  Influenza Porcina. Sin embargo el Ministerio de la Protección Social recomienda  seguir vacunando la población de riesgo según Programa Ampliado de  Inmunizaciones (PAI) con la actual vacuna de Influenza para niños entre 6 meses  y 23 meses y adultos mayores de 60 años. 
     
  ¿Cuándo se debe sospechar de la infección por la 
  H1N1 Influenza A?  
  Paciente con Enfermedad Respiratoria Aguda: dificultad respiratoria aguda, tos,  fiebre mayor a 38 Grados Centígrados, malestar general y los siguientes  antecedentes: 
                     
                     Historia de viaje a México o alguna de las ciudades de USA: San Diego e  Imperial en California o Guadalupe en Texas en los 7 días previos al inicio de  los síntomas. 
                     Contacto estrecho a un metro o menos de distancia con una persona que  presenta Infección Respiratoria Aguda y con antecedentes de viaje a México o  ciudades en USA como San Diego o Imperial en California o Guadalupe en Texas. 
                     
                Si presenta las anteriores condiciones o antecedentes, debe consultar de forma  inmediata 
                a su EPS. 
                     
                    Recomendaciones para viajeros 
                  El Ministerio de la Protección Social pidió a la población que aquellos  viajeros que realmente no tengan la necesidad urgente de viajar a estos países  no lo hagan para que no estén en riesgo de contaminación de este nuevo virus. 
                   
                  Consulte documentación para el sector salud  
                 
                Información  referenciada en:  
                OMS: http://www.who.int/csr/don/2009_04_26/en/index.html 
                CDC de Atlanta: http://www.cdc.gov/swineflu/ 
                OPS-Colombia: http://www.col.ops-oms.org/porcina/default.asp 
                Ministerio de la Protección Social: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/home.asp 
               | 
           
                  | 
         |