Maloca Virtual

¿Qué es una maloca?



"La función principal de la maloca consiste en ser un ámbito en que la gente se resguarda de las inclemencias del clima. Pero el hombre no se contenta con una guarida. La llena de simbolismos. La maloca, entonces, será el vientre materno en que lo humano, aquello que hace que el hombre sea verdadero hombre, se vaya formando mediante la socialización".

lorem ipsum dolor sit
Es la estrategia de gestión del conocimiento del proyecto Cultura del cuidado y gestión de la seguridad en comunidades indígenas.
Para entender este espacio utilizaremos el símbolo de la maloca, por medio del cual entendemos que el ejercicio adelantando por ARL Sura consiste en gestionar conocimiento en torno al proyecto entendiendo este proceso como un escenario en el que confluyen diferentes perspectivas, roles y situaciones de nuestra comunidad.
A través de este medio recibiremos sugerencias sobre el desarrollo del proyecto, pero a su vez queremos generar herramientas para articular el conocimiento sobre las comunidades indígenas y así fortalecer el compromiso que asumimos todos hacia estos grupos, cuando en los negocios integramos una dinámica de conocimiento con el cliente procurando siempre la vitalidad y el bienestar de éstas culturas.
La estrategia consiste en generar espacios pedagógicos y culturales en donde podamos adquirir herramientas sobre el cuidado con comunidades para aplicar en nuestra gestión del día con los clientes.
lorem ipsum dolor sit
Negocio
Área
Estrategias
Salidas
ARL - CGR
Mercadeo
Relacionamiento con Clientes Comunicaciones Regional
Actividades Culturales
Bienestar y Entorno Humano
Gestión del Conocimiento
Ciclo de Formación
lorem ipsum dolor sit
Coordinación Procesos Administrativos
Coordinación Comercial
Capacitación
Intervención
Coordinación Procesos Técnicos
Coordinación Proyectos
Coordinación Salud
Profesionales en Prevención
Asesores en Riesgo
Asesores en Prevención
Asesor Integral
Ejecutivos de Cuenta
Clientes

Leyes para el Cuidado

Documentos legales y de responsabilidad social que sirven para el conocimiento interno de la ARL. Estos documentos hablan por un lado de los requerimentos obligatorios auditables (RUC) que debe cumplir las empresas sobre el manejo con comunidades en el tema de riesgo laboral; así mismo marcos legales como la consulta previa, convenio 169 de la OIT, herramientas jurídicas que deben saber las personas que ejecutan proyectos de impacto a las comunidades.

comunidades etnicas
LEY

89 DE 1890 (NOVIEMBRE 16)

1890

comunidades etnicas
DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

1948

comunidades etnicas
CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991

1991

comunidades etnicas
LEY

21 DE 1991

1991

comunidades etnicas
CURSO DE CONTEXTO

DESPLAZAMIENTO FORZADO DE POBLACIÓN EN COLOMBIA

1991

comunidades etnicas
CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO PARA EL DESARROLLO

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1992

comunidades etnicas
DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
PERTENECIENTES A MINORÍAS

NACIONALES O ÉTNICAS, RELIGIOSAS
Y LINGÜÍSTICAS

1992

comunidades etnicas
DECRETO 1088 DE 19931 CREACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE

CABILDOS Y/O AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS

1993

comunidades etnicas
LEY

160 DE 1994 (AGOSTO 3)

1994

comunidades etnicas
DECRETO

NÚMERO 804 DE 1995
(MAYO 18)

1995

comunidades etnicas
DECRETO

2164 DE 1995 (DICIEMBRE 7)

1995

comunidades etnicas
CONVENIO Nº169 SOBRE PUEBLOS

INDÍGENAS Y TRIBALES, EN PAÍSES INDEPENDIENTES

1996

comunidades etnicas
DECRETO

1396 DE 1996 (AGOSTO 8)

1996

comunidades etnicas
DECRETO

NÚMERO 1397 DE 1996
(AGOSTO 8)

1996

comunidades etnicas
DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

1998

comunidades etnicas
DECRETO

1320 DE 1998 (JULIO 13)

1998

comunidades etnicas
DECRETO

982 DE 1999 (JUNIO 10)

1999

comunidades etnicas
DECRETO

982 DE 1999 (JUNIO 10)

1999

comunidades etnicas
FOLLETO Nº 7: EL DECENIO INTERNACIONAL

DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS DEL MUNDO

2001

comunidades etnicas
LEY

685 DE 2001 (AGOSTO 15)

2001

comunidades etnicas
DECLARACIÓN

Y PROGRAMA DE ACCIÓN DE DURBAN

2002

comunidades etnicas
DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

2006

comunidades etnicas
LEY

1021 (20 DE ABRIL) DE 2006

2006

comunidades etnicas
LEY

1152 DE (25 JULIO) DE 2007

2007

comunidades etnicas
EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS

ESTADOS PARTES EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 40 DEL PACTO

2008

comunidades etnicas
LEY

1381 DE 2010 LENGUAS NATIVAS

2010

comunidades etnicas
SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN COLOMBIA

2011

comunidades etnicas
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES, Y SU PROTOCOLO FACULTATIVO

2012

Co-Creación

Aquí encontramos las organizaciones gubernamentales, académicas e internas que nos permitirán conocer investigaciones, proyectos y enfoques que contribuyan al desarrollo de metodologías de relacionamiento con comunidades étnicas y locales. La investigación que han tenido cada uno de éstas organizaciones incluye sistemas de información geográfico, mapas sonoros, asesorías técnicas, enfoques y metodologías inclusivas de trabajo, documentos de caracterización sociodemográfica que están al servicio de todos nosotros pero que desconocemos en su gran mayoría. Nuestro propósito es hacer gestión del conocimiento con información que alimente perfiles sociodemográficos de la población étnica y que sea insumo útil para los sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo.

Comunidades Étnicas y Locales

POBLACIÓN INDÍGENA

2005
1’392.623

Relación - Población Nacional

3.43%

Nacional

Indígenas

NACIÓN PLURUÉTNICA Y MULTICULTURAL

102 Pueblos
Indígenas

86 Reconocidos
Legalmente

15 En proceso de
Reconocimiento

Resguardos
Indígenas
737

=
Hectáreas
3MM

Parcialidades
Indígenas
624

TERRITORIO ÉTNICOS -
RECURSOS POTENCIALES

Orinoquia y Amazonía

Zona Andina, Chocó, Guajira
y Parte de la Sierra Nevada

PUEBLOS EN VÍAS DE
EXTINCIÓN

LENGUAS INDÍGENAS

PRESENCIA INDÍGENA POR
DESPLAZAMIENTO FORZADO

OKAINA

AMAZONAS

CUBEO

VAUPÉS

INGA

PUTUMAYO

KAMENTSÁ

PUTUMAYO

PASTOS

NARIÑO

ESPERARA SIAPIDAARA

CAUCA

SIKUANI

META

UITOTO

VICHADA

WOUNAN

CHOCÓ

EMBERA EYABIDÁ

ANTIOQUIA

TULE

ANTIOQUIA

ZENÚ

CÓRDOBA

IKU

CESAR

KOGI

MAGDALENA

WAYUU

GUAJIRA

Camino

Comunidades Indigenas