Publicación para las empresas afiliadas del sector de la salud
No. 09 Abril de 2012
 
 
Tigre Suramericana

HACIENDO SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El desarrollo de la Seguridad y la Salud Ocupacional va más allá del cumplimiento legal o de las metas de accidentalidad o enfermedad, ya que estos indicadores reactivos deben ser el resultado de la gestión realizada para el control de los riesgos a los que el trabajador se expone en su ambiente laboral.


Los indicadores reactivos miden solo la eficacia del sistema, y para nada evalúan su eficiencia (que se hace a través de indicadores proactivos), y menos aún su efectividad; por lo tanto, son insuficientes para evaluar el desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional.

Evaluar el desempeño equivale a realizar un análisis integral del sistema para conceptuar sobre si continúa siendo adecuado, conveniente y eficaz para la realidad de la empresa, teniendo en cuenta los cambios en los contextos estratégico y organizacional que haya tenido.

Esta evaluación se realiza una vez al año normalmente, es liderada por la alta gerencia y define el siguiente escalón de mejora del sistema de gestión.

Adicionalmente, es recomendable que la alta gerencia de las organizaciones haga un seguimiento en campo al desempeño de la Seguridad y Salud Ocupacional, haciéndole preguntas a los diferentes niveles de gerencia y a los trabajadores, las cuales le ayuden a comprender el grado de adherencia y la claridad que se tiene sobre el sistema de gestión que se viene implementando o manteniendo.

Algunas preguntas para formular son:

    • ¿Cuántos accidentes ocurrieron en su proceso o área en el mes anterior?
    • ¿Cuántos días de incapacidad generaron?
    • ¿Cuáles fueron las causas de estos accidentes?
    • ¿Qué se está haciendo para que estos accidentes no vuelvan a ocurrir?
    • ¿De qué forma puede contribuir la gerencia para eliminar las causas?
    • ¿Qué información ha recibido recientemente relacionada con Seguridad y Salud Ocupacional?
    • ¿Cuáles son los principales riesgos que para la Seguridad y la Salud Ocupacional están presentes en el proceso o área?
    • ¿Conoce cuáles de los riesgos para Seguridad y Salud Ocupacional han sido controlados en el proceso o área durante el último año?
    • ¿Conoce cuál es el grado de cumplimiento de las metas que para Seguridad y Salud Ocupacional tiene el proceso o área?
    • ¿Cómo perciben en el área la forma en la que los jefes se involucran en el desarrollo de la Seguridad y la Salud Ocupacional?
    • ¿Qué iniciativas ha presentado el área recientemente para la promoción y la prevención de los riesgos ocupacionales?
    • ¿Cómo evalúa el proceso o área el trabajo que el COPASO realiza para la promoción y la prevención de los riesgos ocupacionales?
    • ¿Qué oportunidades le brinda la compañía para que el proceso o área y sus integrantes participen en el desarrollo de la Seguridad y la Salud Ocupacional?
    • ¿Qué valora de los esfuerzos que realiza la organización en Seguridad y Salud Ocupacional?

Preguntas como estas pueden ser abordadas por la alta gerencia a lo largo de los recorridos que realiza por los procesos o áreas, durante los cuales hace seguimiento a la calidad, la productividad y el cuidado ambiental.

A partir de las respuestas obtenidas, se deben definir con los líderes de proceso las necesidades específicas para mejorar el desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional e implementar las soluciones propuestas, evaluando siempre su impacto. Con ello se da un paso adicional en la transformación de las organizaciones hacia la excelencia, desarrollada a través de la cultura del cuidado, con un liderazgo visible de la alta gerencia.

ÓSCAR EMILIO VELASCO ESCOBAR
Gerente Técnico
Regional Antioquia y Eje Cafetero