Tradicionalmente, los procesos de inducción y entrenamiento incluyen algunas presentaciones magistrales que mezclan, en muchos casos sin mayor orden lógico, aspectos organizacionales y laborales, y conceptos de salud ocupacional más teóricos que prácticos. Por tal motivo, el proceso debe comenzar con una adecuada identificación de los peligros y una evaluación de los riesgos que tienen los procesos productivos de la organización. El trabajador que es nuevo en un oficio dentro de la organización debe conocer en forma muy práctica cuáles son los principales riesgos asociados a las actividades en las cuales va a estar laborando y cuáles son las principales medidas de control que tiene establecidas la empresa: ¡ese es el objetivo!
Desafortunadamente, los procesos de inducción en higiene, seguridad y ambiente que conocemos no superan las 4 horas en promedio; incluso hay empresas que no los realizan o no los formalizan. Esta corta duración es uno de los aspectos a revisar. Sin embargo, también conocemos empresas en las que el proceso es aún más largo y tampoco es eficaz en el logro del objetivo que nos hemos planteado: conocer los riesgos y sus medidas de control.
Realizando un análisis de las estadísticas de accidentalidad del periodo comprendido entre enero y abril de 2012, encontramos que un 24% de los accidentes de trabajo que nos han reportado ocurrieron en personas que tienen hasta un mes en el oficio (incluyendo algunos eventos mortales), y que un 28% se presentaron en trabajadores con entre 2 y 6 meses en el oficio. El 48% restante se presentaron en personas con más de 6 meses. Los sectores económicos con mayor problemática son, en su orden: Construcción, Temporales, Servicios Generales y Comercio/Financiero, y los tipos de accidentes más comunes incluyen golpes, caídas a nivel, caídas de objetos y sobresfuerzos. Los órganos corporales más afectados son las manos.
Dentro del análisis causal de estos eventos hemos identificado debilidades en los procesos de inducción y entrenamiento. Por tal motivo, en ARP SURA definimos una estrategia que apoya la gestión en nuestros clientes afiliados. Esta estrategia incluye como eje fundamental los Colegios de Gestión de Riesgo para Trabajadores Nuevos, herramienta que utilizando tecnología virtual permite estandarizar los procesos de inducción a la luz de los riesgos y controles que la empresa particularmente ha definido dentro de su sector económico. Esta herramienta no es exclusiva para la inducción y entrenamiento en riesgos ocupacionales, ya que su plataforma puede ser utilizada para la inducción y entrenamiento en otros aspectos que el trabajador requiera para su gestión.
Adicionalmente, la herramienta permite realizar la evaluación de los conocimientos adquiridos como parte de la evidencia que se requiere demostrar.
Otras herramientas que hacen parte de la estrategia de ARP SURA son: videochats, presentaciones, juegos -como Cazadores de Riesgos y videos a los cuales se puede tener acceso en el sitio web www.arpsura.com-.
Como conclusión podemos mencionar que en un proceso de inducción necesariamente hay que focalizar y enfatizar los riesgos más relevantes a los cuales va a estar expuesto el trabajador y las principales medidas de control que la empresa ha determinado para minimizar el grado de riesgo.
Richard Gandur Jácome
Gerente Técnico
ARP SURA |