Durante el transporte, descarga y manipulación de sustancias corrosivas se deben tener en cuenta un mínimo de precauciones.
Durante el transporte, descarga y manipulación de sustancias corrosivas se deben tener en cuenta un mínimo de precauciones para así llevar las labores de manera segura. En el siguiente documento, a partir de las características del producto se darán pautas sobre la identificación del vehículo y tanque de almacenamiento, precauciones en la descarga del mismo, equipos de protección personal y medidas en casos de derrame o fuga.
1. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS CORROSIVOS
ÁCIDO CLORHÍDRICO
Es un líquido incoloro o ligeramente amarillo, de olor picante, soluble en éter, cloroformo y agua con desprendimiento de vapores y liberación de calor.
Químicamente se describe como un ácido fuerte cuyo valor de PH es inferior a 1. Es incompatible con sustancias inflamables, sustancias alcalinas, otros ácidos, entre otros.
Se utiliza para la acidificación (activación) de pozos de petróleo; como producto intermedio químico; en la reducción de minerales; en el procesamiento de alimentos (jarabe de maíz, glutamato de sodio); en el decapado y limpiado de piezas para recubrir; como acidificante industrial; limpieza en general como ácido muriático; en construcción como agente desincrustante de baldosas, celosías y ladrillo.
Ya que se trata de una solución de cloruro de hidrógeno (ClH) en agua, la solución desprende constantemente este gas dado el equilibrio que se presenta entre la sustancia gaseosa y la solución acuosa. Este equilibrio cambia produciendo más cloruro de hidrógeno a medida que sube la temperatura ambiente.
Este equilibrio se representa de la siguiente manera
HCl (gas) H+ (sln) + Cl-(sln)
Cloruro de hidrógeno Ácido clorhídrico en solución
Esta sustancia corrosiva, tiene efectos agudos (inmediatos) y crónicos (a largo plazo) por causa de su manipulación y exposición. Los efectos agudos son los más evidentes por su severidad y se describen a continuación:
ACIDO SULFÚRICO
Es un líquido transparente a café oscuro (dependiendo de las impurezas). Es un ácido fuerte que cuando se calienta por encima de los 30°C desprende vapores y, por encima de los 200°C emite trióxido de azufre (muy tóxico). Cuando está frío reacciona con todos los metales, incluso el platino, y cuando está caliente, su reactividad se intensifica. El ácido sulfúrico diluido disuelve aluminio, cromo, cobalto, cobre, hierro, manganeso, níquel, aleaciones de acero y cinc, pero no el plomo ni el mercurio. A diferencia del clorhídrico, tiene una gran afinidad por el agua, y es por esta razón que absorbe la humedad de la atmósfera y extrae el agua de las materias orgánicas, carbonizándolas (deshidratándolas). Descompone sales de todos los ácidos, excepto del salicílico.
Sus usos son variados e incluyen la producción de sulfatos, ácido fosfórico, ácido acético, explosivos, fibras artificiales, tintas y colorantes, entre otros. Sirve como agente deshidratante en la producción de ésteres y éteres y en la producción de glucosa a partir de celulosa.
Algunas propiedades fisicoquímicas son:Punto de ebullición: 274°C (100%). 327°C (98%). 279°C (93%).
Gravedad específica: 1.839 (100%). 1.844 (98%). 1.835 (93%).
Punto de fusión: -12°C (77.7%); -35°C (93%); -2°C (98%); 11°C (100%)
Densidad del vapor: 3,4 (aire=1). Más pesado que el aire.
Valor de pH: 0.3 (1N), 1.2 (0.1N), 2.1 (0.01N)
Velocidad de evaporación: Muy baja.
Solubilidad: Miscible en todas proporciones en agua generando una reacción violenta con fuerte desprendimiento de calor; también es soluble completamente en etanol pero se descompone por reacción de deshidratación.
Es contaminante para el medio ambiente ya que aún diluido es corrosivo y además altera el PH, por lo cual es muy perjudicial para los organismos acuáticos.
ÁCIDO NÍTRICO
Material fuertemente oxidante y corrosivo. Es una sustancia de máximo cuidado, frecuentemente ocasiona accidentes químicos. Peligro de fuego en contacto con materiales combustibles y de quemaduras graves por contacto con piel ojos o mucosas. Su dilución en agua libera calor suficiente para iniciar un incendio. Reacciona con muchas sustancias químicas, especialmente metales, liberando óxidos de nitrógeno tóxicos.
Es incompatible con sustancias inflamables por ser una sustancia oxidante; también es incompatible con sustancias alcalinas como la soda cáustica, otros ácidos, aleaciones metálicas de composición variada ocasionando descomposición, entre otros. El acero inoxidable 316 es el único metal que lo resiste medianamente. Debe ser almacenado en teflón o polietileno de baja densidad que es más resistente que el de alta densidad. Si contiene más del 70% en concentración solo el teflón resiste el líquido de manera efectiva.
Algunas de sus propiedades fisicoquímicas son:Punto de ebullición: 121°C (al 65%)
Gravedad específica: 1.40 (al 65%); 1.52 (fumante 100%)
Punto de fusión: ~-32°C (al 65%); ~-42°C (fumante 100%)
Densidad de vapor: 1 (al 65%); 2,2 (fumante 100%)
Valor de pH: 1 (al 65%); 1(fumante 100%)
Solubilidad: soluble en agua
SODA CÁUSTICA EN SOLUCIÓN
Las soluciones de soda son líquidos claros a incoloros corrosivos e higroscópicos, es decir, capturan e incorporan humedad del medio ambiente. También absorben dióxido de carbono del aire y puede formarse una capa superficial sobre la solución, de bicarbonato de sodio. Comercialmente se pueden encontrar en concentraciones del 50 y 73% en peso.
La soda cáustica es incompatible con el agua aunque es soluble en ella pero la reacción es fuertemente exotérmica; es incompatible con los ácidos, los líquidos inflamables, los compuestos orgánicos halogenados (especialmente tricloroetileno) y los ambientes pulverulentos. Debe evitarse también, el contacto con metales como aluminio, magnesio, estaño y zinc, por cuanto se puede formar hidrógeno (gas), el cual es inflamable.
Algunas de sus propiedades fisicoquímicas son:pH (sol. 10% en agua) a 20°C): cercano a 14
Punto de ebullición: 143°C
Presión de vapor: 2 hPa
Densidad a 20°C: 1.53 g/cc
Efectos para la salud:Inhalación: La inhalación de gases o neblinas de sustancias corrosivas puede causar desde irritación media de la nariz hasta irritación severa del tracto respiratorio y neumonitis; Exposiciones intensas pueden producir tos persistente y ahogo hasta edema pulmonar. Ulceración y perforación del esófago (observar hasta 48 horas después de la exposición). Las nieblas de ácido sulfúrico son comprobadamente cancerígenas.
Contacto con la piel: quemaduras severas y ulceración profunda, penetrando hasta las capas inferiores de la piel y ocasionando muerte del tejido y daños permanentes. El dolor de las quemaduras puede presentarse minutos u horas después de la exposición.
Contacto con los ojos: Soluciones concentradas pueden producir desintegración y desprendimiento del epitelio corneal y conjuntivo, edema y ulceración marcados. Puede producir turbidez en la córnea y penetrar las capas más profundas ocasionando ceguera en casos severos. Los efectos dependen de la concentración y duración de la exposición.
Ingestión: Ruta poco probable de exposición ocupacional. Dolor, salivación excesiva, corrosión de los labios, lengua, boca y laringe. Decoloración de los dientes causada por la erosión del esmalte dental. Vómito de piezas de mucosa. Quemaduras del esófago, estómago y duodeno. Muerte por hemorragia interna.
ESPERE LA SEGUNDA ENTREGA ...
Elaborado por: CISTEMA - SURATEP
Nota: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, el lector no está eximido de obtener información suplementaria más avanzada y acatar o no la presente, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones.